Una Laptop por Niño es un proyecto para la transformación de la educación. Se trata de darle una oportunidad de aprender a niños que carecen de ella. Es una cuestión de acceso, de equidad, y de darle a la próxima generación de niños en el mundo en desarrollo un futuro brillante y abierto.
jueves
Receta Japonesa para una Telefonía Ubicua
Proyecto "Sociedad Ubicua"
La idea es que, por una tarifa plana de € 15 (casi US$ 24) mensuales, uno pueda comunicarse con cualquier punto del planeta. La iniciativa lanzada desde Tokio se llama “sociedad ubicua” y data realmente de 2004.
El proyecto se debe al gobierno entonces encabezado por el “modernizante” Junichiro Koizumi y su ministro de interior, Taro Aso. Su instrumento iba a ser el ex monopolio estatal Nippon Telephone & Telegraph (NTT). Poco después, la Unión Europea empezó a desarrollar algo parecido.
El modelo japonés, mientras tanto, invertía alrededor de US$ 40.000 millones en un plan que iba de 2005 a 2010. Algo después, Surcorea, Taiwán, Singapur, Hongkong y Shanghai adherían al proyecto de “sociedada ubicua”.
Arguyendo pretextos tales como “dirigismo oriental”, Occidente se limitaba a observar desde fuera. Cuando se dio cuenta de adónde iban Japón y sus socios, el plan era ya demasiado serio como para torpedearlo. En corto plazo, el Sol naciente y sus 128 millones de habitantes dispondrán de banda ancha universal por sólo € 15/US$ 24 mensuales y a velocidad galáctica: cien megabitios por segundo.
El servicio podrá ligar redes fijas con móviles y viceversa, en cualquier punto del paìs, en todo momento. Ulteriormente, alcanzará el resto de Asia oriental y sudoriental. El proyecto se llama ahora u-Japan y su lema es AAAA: “anytime, anywhere by anything and anyone”. Also así como “en todo momento, medio y usuario”. Ante esto, las ofertas latinoamericanas suenan a antiguallas.
La infraestructura japonesa debe estar a punto para 2010/11. En una sociedad cuya gente vive un promedio de 82 años, la “banda superancha” atraerá, empero, a los jóvenes. No obstante, AAAA producirá cambios cualitativos en todos los niveles etarios, vía trabajo a distancia, salud, educación, actualización profesional, transportes, energía y hasta emergencias como tifones. El celular dejará de ser una herramienta de marketing orientada a adolescentes o entrenimientos triviales.
La idea es que, por una tarifa plana de € 15 (casi US$ 24) mensuales, uno pueda comunicarse con cualquier punto del planeta. La iniciativa lanzada desde Tokio se llama “sociedad ubicua” y data realmente de 2004.
El proyecto se debe al gobierno entonces encabezado por el “modernizante” Junichiro Koizumi y su ministro de interior, Taro Aso. Su instrumento iba a ser el ex monopolio estatal Nippon Telephone & Telegraph (NTT). Poco después, la Unión Europea empezó a desarrollar algo parecido.
El modelo japonés, mientras tanto, invertía alrededor de US$ 40.000 millones en un plan que iba de 2005 a 2010. Algo después, Surcorea, Taiwán, Singapur, Hongkong y Shanghai adherían al proyecto de “sociedada ubicua”.
Arguyendo pretextos tales como “dirigismo oriental”, Occidente se limitaba a observar desde fuera. Cuando se dio cuenta de adónde iban Japón y sus socios, el plan era ya demasiado serio como para torpedearlo. En corto plazo, el Sol naciente y sus 128 millones de habitantes dispondrán de banda ancha universal por sólo € 15/US$ 24 mensuales y a velocidad galáctica: cien megabitios por segundo.
El servicio podrá ligar redes fijas con móviles y viceversa, en cualquier punto del paìs, en todo momento. Ulteriormente, alcanzará el resto de Asia oriental y sudoriental. El proyecto se llama ahora u-Japan y su lema es AAAA: “anytime, anywhere by anything and anyone”. Also así como “en todo momento, medio y usuario”. Ante esto, las ofertas latinoamericanas suenan a antiguallas.
La infraestructura japonesa debe estar a punto para 2010/11. En una sociedad cuya gente vive un promedio de 82 años, la “banda superancha” atraerá, empero, a los jóvenes. No obstante, AAAA producirá cambios cualitativos en todos los niveles etarios, vía trabajo a distancia, salud, educación, actualización profesional, transportes, energía y hasta emergencias como tifones. El celular dejará de ser una herramienta de marketing orientada a adolescentes o entrenimientos triviales.
Prototype Ludigo
Prototype Ludigo
Vídeo enviado por Futur_en_Seine
Ludigo es una herramienta de gestión de contenido móvil, basados en la localización, integrado lógica de comportamiento. La flexibilidad del sistema acepta múltiples aplicaciones y experimentos, todos dedicados a la animación de los territorios de la información. http://www.ludigo.net/index.php?rub=0
El futuro del móvil se prueba en Japón
Con NTT DoCoMo a la cabeza, el país nipón busca liderar los servicios móviles de nueva generación - Los terminales aspiran a ser asistentes personales e inteligentes - El 89% de los suscriptores ya utilizan 3G
"Vaciar los bolsillos". Es la obsesión de la industria de la telefonía en Japón. Salir de casa con lo puesto una buena mañana, el móvil encima y regresar por la noche como si nada hubiera pasado. Todo lo que una persona utiliza a lo largo del día fundido en un solo aparato: cartera, reloj, llaves, dinero, cámara, vídeo, correo electrónico, etcétera.
Los principales operadores del país, desde el gigante NTT DoCoMo a los aspirantes E-Mobile y Willcom, se han lanzado a la carrera por inventar los servicios del futuro. ¿Triunfará el todo en uno? Con las tarifas de datos más baratas del planeta y el 90% de suscriptores conectados a Internet móvil, es posible.
Junto con Corea del Sur, Japón es el único país donde la conversión a 3G es casi total: el 89% de celulares. Es un mercado vital para proveedores de tecnología inalámbrica, como Qualcomm, o fabricantes de terminales como Sharp y Toshiba.
El principal operador, NTT, con el 50% del mercado, quiere incluso ir más allá y ha realizado los primeros tests con LTE (Long Term Evolution), una tecnología de cuarta generación con la que se podrían lograr velocidades de transmisión de hasta 100 megabytes por segundo.
Europa y EE UU van a la zaga, ambos con el 28% de penetración 3G. Mientras que Occidente se adentra tímidamente en la era del acceso a la información ubicua Japón camina a un peldaño de distancia.
Allí los móviles son un elemento indispensable en la vida diaria. Para acceder al metro y al autobús mediante lectores magnéticos y RFID incorporados, para buscar el supermercado más cercano o servir de GPS improvisado en el coche, a la hora de pagar la cuenta en un restaurante o como método de identificación. Todo esto ya es posible en la capital del neón.
En unos años, la intención es dotar de inteligencia al terminal, de forma que reaccione a las preferencias y aficiones del suscriptor.
Según Hiroyasu Asami, directivo de NTT DoCoMo, "el futuro está en conectar la información con la vida diaria de las personas; pasar de ofrecer datos a asistir a la gente en su día a día". Sería el sueño de todo japonés. Una especie de pequeño amigo de bolsillo.¿En qué sitio podría comer hoy? Media hora antes del almuerzo, el móvil enviaría automáticamente un videomensaje con varias sugerencias según nuestros gustos gastronómicos y localización. Nos avisaría con tiempo suficiente para dirigirnos al aeropuerto y no perder el avión reservado. O, según sorteamos estanterías en el supermercado, remitiría un MMS con la mejor oferta del día en la sección de frutería. Alta tecnología para la cotidianidad.
En Europa la misma idea ronda la cabeza de gigantes como Nokia, algunos operadores y pequeñas tecnológicas. El problema es que hasta 2012 no habrá suficiente penetración de 3G como para hacer las mismas cábalas que Japón se trae entre manos.
Allí la dificultad será bien distinta: añadir utilidades a teléfonos ya atiborrados de funciones sin disparar el coste final. Complejo. Sobre todo en un país con decenas de fabricantes, sistemas operativos propietarios y ofertas pensadas en exclusiva para una cultura y costumbres únicas.
El componente excesivamente local de la telefonía japonesa conduce a la eterna pregunta. ¿Serán exportables a Occidente los nuevos servicios? Tal vez ahora no haya vuelta de hoja. Empujados por la caída de población y la saturación del mercado, Sharp, Panasonic, Fujitsu, NEC y Toshiba se ven cada vez más forzados a desembarcar en otros países.
Y NTT DoCoMo necesita también crecer de una vez en Europa si no quiere abandonarse para siempre en Japón. Para todos, salir implicará abrirse a dos tendencias imparables: el iPhone y las plataformas de código abierto encabezadas por Android.
El furor por las pantallas táctiles aún no ha calado en la isla. Según una consultora local, Apple apenas ha logrado vender 200.000 unidades de su iPhone 3G. Lo táctil no acaba de convencer a los nipones, acostumbrados a manejar los terminales con una sola mano. Pero para muchos es sólo una cuestión de precio, no de diseño. Samsung y LG, líderes en la vecina Corea del Sur, apuestan por lo táctil.
Modelos como el Omnia o el recién estrenado LG KP500 pretenden democratizar los teléfonos con teclado virtual. Y en cuanto a la plataforma, la propia NTT reconoce que adoptar Symbian abierto y Linux (a la postre, Android), será la única forma de desarrollar la nueva generación de funcionalidades a un coste razonable.
Así las cosas, las miradas seguirán pendientes de la línea marcada en Japón. En servicios, diseño y también en seguridad. Porque para transformar el móvil en un miniordenador inteligente será necesario manejar toneladas de información personal de suscriptores. ¿Cómo asegurar la privacidad? Lo tienen todo pensado: contraseñas a través de interfaces de voz y desbloqueo mediante reconocimiento de imágenes faciales del propietario o lectores de huellas. El futuro no ha hecho más que comenzar.
Las promesas del 3G
Si alguien todavía duda del poder de 3G, sólo necesita darse una vuelta por el metro de Tokio. Quinceañeras comprando pantalones vaqueros de moda, ejecutivos controlando el precio de sus acciones en tiempo real y aficionados al béisbol viendo en televisión el partido de su equipo favorito. Todo ello a través del móvil. Pantallas grandes, tarifas baratas y 3G es todo lo que necesitan.
Según Qualcomm, la compañía con más patentes registradas en estándares 3G (W-CDMA y CDMA 2000), existen 670 millones de suscriptores de tercera generación en todo el mundo. En 2012, la cifra se incrementará en un 140% hasta los 1.600 millones. Pasarán al menos cinco años antes de que las tecnologías 4G que hoy se discuten se puedan comercializar.
Hasta entonces, fabricantes de chips y terminales, operadores y compañías de Internet lucharán por diseñar e imponer sus contenidos y servicios 3G.
La televisión celular, la gran promesa, sigue sin despegar en Europa, lastrada por la adopción del estándar D-BVH. En Corea y Japón el servicio languidece por falta de un robusto modelo de negocio publicitario que lo sustente.
Y en EE UU está todavía por ver si MediaFlo, el estándar impulsado por Qualcomm junto a AT&T y Verizon, logrará seducir a las masas.
Donde el futuro parece garantizado es en la localización. Y, siguiendo la estela nipona, los pagos y diagnósticos médicos a través del móvil podrían ser la próxima meta en Europa. Eso sí, siempre y cuando la confianza del consumidor lo permita.
"Vaciar los bolsillos". Es la obsesión de la industria de la telefonía en Japón. Salir de casa con lo puesto una buena mañana, el móvil encima y regresar por la noche como si nada hubiera pasado. Todo lo que una persona utiliza a lo largo del día fundido en un solo aparato: cartera, reloj, llaves, dinero, cámara, vídeo, correo electrónico, etcétera.
Los principales operadores del país, desde el gigante NTT DoCoMo a los aspirantes E-Mobile y Willcom, se han lanzado a la carrera por inventar los servicios del futuro. ¿Triunfará el todo en uno? Con las tarifas de datos más baratas del planeta y el 90% de suscriptores conectados a Internet móvil, es posible.
Junto con Corea del Sur, Japón es el único país donde la conversión a 3G es casi total: el 89% de celulares. Es un mercado vital para proveedores de tecnología inalámbrica, como Qualcomm, o fabricantes de terminales como Sharp y Toshiba.
El principal operador, NTT, con el 50% del mercado, quiere incluso ir más allá y ha realizado los primeros tests con LTE (Long Term Evolution), una tecnología de cuarta generación con la que se podrían lograr velocidades de transmisión de hasta 100 megabytes por segundo.
Europa y EE UU van a la zaga, ambos con el 28% de penetración 3G. Mientras que Occidente se adentra tímidamente en la era del acceso a la información ubicua Japón camina a un peldaño de distancia.
Allí los móviles son un elemento indispensable en la vida diaria. Para acceder al metro y al autobús mediante lectores magnéticos y RFID incorporados, para buscar el supermercado más cercano o servir de GPS improvisado en el coche, a la hora de pagar la cuenta en un restaurante o como método de identificación. Todo esto ya es posible en la capital del neón.
En unos años, la intención es dotar de inteligencia al terminal, de forma que reaccione a las preferencias y aficiones del suscriptor.
Según Hiroyasu Asami, directivo de NTT DoCoMo, "el futuro está en conectar la información con la vida diaria de las personas; pasar de ofrecer datos a asistir a la gente en su día a día". Sería el sueño de todo japonés. Una especie de pequeño amigo de bolsillo.¿En qué sitio podría comer hoy? Media hora antes del almuerzo, el móvil enviaría automáticamente un videomensaje con varias sugerencias según nuestros gustos gastronómicos y localización. Nos avisaría con tiempo suficiente para dirigirnos al aeropuerto y no perder el avión reservado. O, según sorteamos estanterías en el supermercado, remitiría un MMS con la mejor oferta del día en la sección de frutería. Alta tecnología para la cotidianidad.
En Europa la misma idea ronda la cabeza de gigantes como Nokia, algunos operadores y pequeñas tecnológicas. El problema es que hasta 2012 no habrá suficiente penetración de 3G como para hacer las mismas cábalas que Japón se trae entre manos.
Allí la dificultad será bien distinta: añadir utilidades a teléfonos ya atiborrados de funciones sin disparar el coste final. Complejo. Sobre todo en un país con decenas de fabricantes, sistemas operativos propietarios y ofertas pensadas en exclusiva para una cultura y costumbres únicas.
El componente excesivamente local de la telefonía japonesa conduce a la eterna pregunta. ¿Serán exportables a Occidente los nuevos servicios? Tal vez ahora no haya vuelta de hoja. Empujados por la caída de población y la saturación del mercado, Sharp, Panasonic, Fujitsu, NEC y Toshiba se ven cada vez más forzados a desembarcar en otros países.
Y NTT DoCoMo necesita también crecer de una vez en Europa si no quiere abandonarse para siempre en Japón. Para todos, salir implicará abrirse a dos tendencias imparables: el iPhone y las plataformas de código abierto encabezadas por Android.
El furor por las pantallas táctiles aún no ha calado en la isla. Según una consultora local, Apple apenas ha logrado vender 200.000 unidades de su iPhone 3G. Lo táctil no acaba de convencer a los nipones, acostumbrados a manejar los terminales con una sola mano. Pero para muchos es sólo una cuestión de precio, no de diseño. Samsung y LG, líderes en la vecina Corea del Sur, apuestan por lo táctil.
Modelos como el Omnia o el recién estrenado LG KP500 pretenden democratizar los teléfonos con teclado virtual. Y en cuanto a la plataforma, la propia NTT reconoce que adoptar Symbian abierto y Linux (a la postre, Android), será la única forma de desarrollar la nueva generación de funcionalidades a un coste razonable.
Así las cosas, las miradas seguirán pendientes de la línea marcada en Japón. En servicios, diseño y también en seguridad. Porque para transformar el móvil en un miniordenador inteligente será necesario manejar toneladas de información personal de suscriptores. ¿Cómo asegurar la privacidad? Lo tienen todo pensado: contraseñas a través de interfaces de voz y desbloqueo mediante reconocimiento de imágenes faciales del propietario o lectores de huellas. El futuro no ha hecho más que comenzar.
Las promesas del 3G
Si alguien todavía duda del poder de 3G, sólo necesita darse una vuelta por el metro de Tokio. Quinceañeras comprando pantalones vaqueros de moda, ejecutivos controlando el precio de sus acciones en tiempo real y aficionados al béisbol viendo en televisión el partido de su equipo favorito. Todo ello a través del móvil. Pantallas grandes, tarifas baratas y 3G es todo lo que necesitan.
Según Qualcomm, la compañía con más patentes registradas en estándares 3G (W-CDMA y CDMA 2000), existen 670 millones de suscriptores de tercera generación en todo el mundo. En 2012, la cifra se incrementará en un 140% hasta los 1.600 millones. Pasarán al menos cinco años antes de que las tecnologías 4G que hoy se discuten se puedan comercializar.
Hasta entonces, fabricantes de chips y terminales, operadores y compañías de Internet lucharán por diseñar e imponer sus contenidos y servicios 3G.
La televisión celular, la gran promesa, sigue sin despegar en Europa, lastrada por la adopción del estándar D-BVH. En Corea y Japón el servicio languidece por falta de un robusto modelo de negocio publicitario que lo sustente.
Y en EE UU está todavía por ver si MediaFlo, el estándar impulsado por Qualcomm junto a AT&T y Verizon, logrará seducir a las masas.
Donde el futuro parece garantizado es en la localización. Y, siguiendo la estela nipona, los pagos y diagnósticos médicos a través del móvil podrían ser la próxima meta en Europa. Eso sí, siempre y cuando la confianza del consumidor lo permita.
Etiquetas:
3G,
Japon,
Tecnologías Ubicuas Dispositivos Moviles
Generación Interactiva.
El Celular cada vez más Ubicuo
Un 82,8% de los adolescentes entre 10 y 18 años declara tener un teléfono celular, convirtiéndolo, detrás de la televisión, en la segunda pantalla más popular entre la Generación Interactiva. La telefonía celular ha conseguido cautivar a este público, que identifica su posesión con la ansiada independencia y libertad que caracterizan a este grupo de edad. Argentina, Venezuela y Chile lideran la penetración del celular en esta franja de edad, superando en los tres casos el 90% de penetración (94%, 93% y 93% respectivamente).
Mientras que la televisión es la pantalla más generalizada, se podría decir que el teléfono celular es el mejor identificador de la Generación Interactiva: es digital, es personal, y de algún modo se adapta a las cualidades de esta generación. Es importante, por ello, conocer cómo y cuándo han accedido estos niños y jóvenes a él.
Un 82,8% de los adolescentes entre 10 y 18 años declara tener un teléfono celular, convirtiéndolo, detrás de la televisión, en la segunda pantalla más popular entre la Generación Interactiva. La telefonía celular ha conseguido cautivar a este público, que identifica su posesión con la ansiada independencia y libertad que caracterizan a este grupo de edad. Argentina, Venezuela y Chile lideran la penetración del celular en esta franja de edad, superando en los tres casos el 90% de penetración (94%, 93% y 93% respectivamente).
Mientras que la televisión es la pantalla más generalizada, se podría decir que el teléfono celular es el mejor identificador de la Generación Interactiva: es digital, es personal, y de algún modo se adapta a las cualidades de esta generación. Es importante, por ello, conocer cómo y cuándo han accedido estos niños y jóvenes a él.
La preadolescencia, entre los 9 y los 12 años, parece la edad más adecuada para conseguir el celular: el porcentaje que afirma haberlo obtenido en esta franja de edad va creciendo hasta los 12 años, y a partir de aquí comienza a declinar. En total, el 58% lo obtuvo hasta los 12 años.
Los brasileños y los peruanos son menos precoces, y su acceso a esta pantalla tuvo lugar, mayoritariamente, a partir de esta edad: en Brasil el 57%, y en Perú el 56%.
Una generación bien comunicada
Poseer o utilizar un celular multiplica las posibilidades de establecer comunicaciones con personas cercanas, ya sean familiares o amigos. Según la investigación realizada, se establece una transición en la frecuencia de dichas comunicaciones desde el ámbito familiar al ámbito social, cuestión directamente relacionada con la edad.
Los resultados globales para el grupo de menores de corta edad (6-9 años) indican cómo a través del celular, básicamente, se comunican con sus padres o familiares. Dicho de otro modo, la pequeña pantalla es un instrumento de contacto permanente con la madre (56%), el padre (51%), otros familiares (43%) o hermanos (25%). Por otro lado, más de un tercio reconoce utilizar el celular para hablar con sus amigos
La segunda característica común de la Generación Interactiva sobre esta pantalla es el rasgo marcadamente «femenino» en la preferencia por dicha pantalla. Se ha expuesto anteriormente el hecho de una mayor penetración del celular entre las chicas. En lógica consecuencia lo utilizan con mayor frecuencia, y en el caso de los más pequeños las féminas hablan más con familiares y amigos. En este sentido, y viendo los datos también en función de la edad, la comunicación de las chicas con la madre se estabiliza según crecen. No ocurre lo mismo con el aprovechamiento de este medio como herramienta de relación social: la comunicación con amigos aumenta constantemente según crecen las usuarias, con tendencia a aproximarse paulatinamente al valor medio de la madre como interlocutora principal al otro lado del celular.
Usos del celular
Además de un uso intensivo con variedad de interlocutores, la Generación Interactiva se caracteriza por el aprovechamiento multifuncional del celular. Este hecho aparece avalado por los datos que arroja la investigación para los menores de 6 a 9 años. En esta franja de edad, el celular se configura de forma principal como una herramienta de juego por encima de su fin originario, es decir, comunicarse con los demás, el 53% juega con el celular, actividad coincidente tanto para los chicos como para las chicas. Argentina, Chile, Perú y Venezuela superan la media en este sentido y se configuran como los lugares con mayor perfil lúdico en el uso del celular entre los menores.
La utilización del celular para comunicarse con otras personas ocupa el segundo y tercer lugar en las preferencias de uso. Hablar es la actividad preferente del 43% y casi un tercio utilizan el celular para el envío de mensajes. Predomina una mayor actividad de las chicas y por edades los valores tienden a aumentar. Las escolares más «habladoras» son las venezolanas, seguidas de las argentinas y las peruanas. Por otro lado, el envío de mensajes de texto es una actividad muy superior a la media entre las chicas de Venezuela (58%) y Argentina (46%).
Por último, es destacable que un 18% encuentre utilidad en el celular para el desarrollo de otras actividades como escuchar música, servir de despertador o utilizarlo como agenda.
Los brasileños y los peruanos son menos precoces, y su acceso a esta pantalla tuvo lugar, mayoritariamente, a partir de esta edad: en Brasil el 57%, y en Perú el 56%.
Una generación bien comunicada
Poseer o utilizar un celular multiplica las posibilidades de establecer comunicaciones con personas cercanas, ya sean familiares o amigos. Según la investigación realizada, se establece una transición en la frecuencia de dichas comunicaciones desde el ámbito familiar al ámbito social, cuestión directamente relacionada con la edad.
Los resultados globales para el grupo de menores de corta edad (6-9 años) indican cómo a través del celular, básicamente, se comunican con sus padres o familiares. Dicho de otro modo, la pequeña pantalla es un instrumento de contacto permanente con la madre (56%), el padre (51%), otros familiares (43%) o hermanos (25%). Por otro lado, más de un tercio reconoce utilizar el celular para hablar con sus amigos
La segunda característica común de la Generación Interactiva sobre esta pantalla es el rasgo marcadamente «femenino» en la preferencia por dicha pantalla. Se ha expuesto anteriormente el hecho de una mayor penetración del celular entre las chicas. En lógica consecuencia lo utilizan con mayor frecuencia, y en el caso de los más pequeños las féminas hablan más con familiares y amigos. En este sentido, y viendo los datos también en función de la edad, la comunicación de las chicas con la madre se estabiliza según crecen. No ocurre lo mismo con el aprovechamiento de este medio como herramienta de relación social: la comunicación con amigos aumenta constantemente según crecen las usuarias, con tendencia a aproximarse paulatinamente al valor medio de la madre como interlocutora principal al otro lado del celular.
Usos del celular
Además de un uso intensivo con variedad de interlocutores, la Generación Interactiva se caracteriza por el aprovechamiento multifuncional del celular. Este hecho aparece avalado por los datos que arroja la investigación para los menores de 6 a 9 años. En esta franja de edad, el celular se configura de forma principal como una herramienta de juego por encima de su fin originario, es decir, comunicarse con los demás, el 53% juega con el celular, actividad coincidente tanto para los chicos como para las chicas. Argentina, Chile, Perú y Venezuela superan la media en este sentido y se configuran como los lugares con mayor perfil lúdico en el uso del celular entre los menores.
La utilización del celular para comunicarse con otras personas ocupa el segundo y tercer lugar en las preferencias de uso. Hablar es la actividad preferente del 43% y casi un tercio utilizan el celular para el envío de mensajes. Predomina una mayor actividad de las chicas y por edades los valores tienden a aumentar. Las escolares más «habladoras» son las venezolanas, seguidas de las argentinas y las peruanas. Por otro lado, el envío de mensajes de texto es una actividad muy superior a la media entre las chicas de Venezuela (58%) y Argentina (46%).
Por último, es destacable que un 18% encuentre utilidad en el celular para el desarrollo de otras actividades como escuchar música, servir de despertador o utilizarlo como agenda.
Tecnologías Ubicuas, always on
El Dispositivos Movil
No pensemos que la conectividad se centra sólo y exclusivamente en los ordenadores que se encuentran en nuestras casas, oficinas, etc...Nos encontramos en un mundo, que gracias a los dispositivos móviles que tenemos, podemos conectarnos en cualquier momento desde cualquier luger. Los dispositivos móviles no dejan de ser terminales informáticos.
La idea de estar conectado desde cualquier parte no es nueva. La creación del teléfono en la última mitad del siglo XIX anticipaba la posibilidad de conectarnos entre lugares remotos, aunque eso sí, siempre circunscritos al lugar físico donde se encontrara el receptor telefónico.
Aunque se hicieron diferentes intentos durante gran parte del siglo XX, no fue hasta el 3 de abril de 1973, cuando el Dr. Martin Cooper, empleado de Motorola llamó al jefe de investigación de ATT Bell Labs mientras hablando por primera vez con un teléfono móvil, un prototipo del futuro Motorola DynaTAC en frente de un numeroso grupo de periodistas. Desde entonces los teléfonos móviles han evolucionado de manera similar al que han hecho los PCs. Nos encontramos por tanto en un mundo donde los teléfonos móviles han dado paso a los dispositivos móviles.
Desde entonces todo tipo de dispositivos que ofrecen numerosas funcionalidades y que no pueden llamarse exclusivamente teléfono pueden ser teléfonos móviles, mini-ordenadores, PDAs, dispositivos tipo iPhone, etc.
La idea de estar conectado desde cualquier parte no es nueva. La creación del teléfono en la última mitad del siglo XIX anticipaba la posibilidad de conectarnos entre lugares remotos, aunque eso sí, siempre circunscritos al lugar físico donde se encontrara el receptor telefónico.
Aunque se hicieron diferentes intentos durante gran parte del siglo XX, no fue hasta el 3 de abril de 1973, cuando el Dr. Martin Cooper, empleado de Motorola llamó al jefe de investigación de ATT Bell Labs mientras hablando por primera vez con un teléfono móvil, un prototipo del futuro Motorola DynaTAC en frente de un numeroso grupo de periodistas. Desde entonces los teléfonos móviles han evolucionado de manera similar al que han hecho los PCs. Nos encontramos por tanto en un mundo donde los teléfonos móviles han dado paso a los dispositivos móviles.
Desde entonces todo tipo de dispositivos que ofrecen numerosas funcionalidades y que no pueden llamarse exclusivamente teléfono pueden ser teléfonos móviles, mini-ordenadores, PDAs, dispositivos tipo iPhone, etc.
Conectividad
Estos dispositivos se encuentran conectados a internet gracias a las redes de comuniaciones móviles que han venido siendo desplegadas por parte de las operadoras de telecomunicaciones. Hoy en día, y tras dejar atrás las primeras tecnologías de comunicación como el 1G o el 2G, nos encontramos a caballo entre el 2.5G y el famoso 3G, que nos permiten unas velocidades de hasta 3MBs, especialmente dirigido para servicios multimedia y nuevas aplicaciones de banda ancha, tales como servicios de video-telefonía y video-conferencia.
La penetración de la llamada telefonía móvil ha hecho que se cuente con una cobertura y conectividad que llegar prácticamente al 100% del territorio nacional en cuanto a tecnología GPRS (2.5G) y que en 3G alcanza los municipios superiores a 50.000 habitantes. La realidad del always on con Internet, parece haber llegado.
Sin embargo, las posibilidades de la radiofrecuencia ha hecho que no sólo podamos conectarnos a la red, a través de las redes de las operadoras de telecomunicaciones. La tecnología wifi, tecnología de radio que permite conectarnos con Internet especialmente en radios pequeños con respecto a nuestro router, o la cada vez más consolidada Wimax, que nos anticipa acceso a conectividades de hasta 50 kilómetros a la redonda y velocidades de descarga de hasta 70 Mbs.
Etiquetas:
Tecnologías Ubicuas Dispositivos Moviles
Arquitectura EMI2
EMI2 (Environment-Mobile Intelligent Interaction) es una arquitectura que permite avanzar hacia el concepto de inteligencia ambiental/computación sensible, utilizando el terminal móvil como catalizador.
Algunas de sus características son:
·Almacena todas las interacciones del usuario para extraer los patrones de comportamiento
·El almacén puede ser local o remoto
·Utiliza mecanismos de localización (GPS, bluetooth, reconocimiento de patrones (código barras))
·Utiliza mecanismos de descubrimiento del entorno (bluetooth, infrared, cámara)
·Basado en tecnologías web: servicios web y XML
·Almacena todas las interacciones del usuario para extraer los patrones de comportamiento
·El almacén puede ser local o remoto
·Utiliza mecanismos de localización (GPS, bluetooth, reconocimiento de patrones (código barras))
·Utiliza mecanismos de descubrimiento del entorno (bluetooth, infrared, cámara)
·Basado en tecnologías web: servicios web y XML
Elementos que la forman:
·EMIBehaviourRepository: almacén de datos de interacción
·EMIDevice: dispositivo del entorno
·EMIProxy: representante del usuario (terminal móvil), sondea la presencia de EMIDevices
·EMIBehaviourRepository: almacén de datos de interacción
·EMIDevice: dispositivo del entorno
·EMIProxy: representante del usuario (terminal móvil), sondea la presencia de EMIDevices
Posibles escenarios de EMI2:
·Usuario llega a entrada trabajo, móvil (EMIProxy) detecta mecanismo validación puerta (EMIDevice) y se lo muestra al usuario.
·Usuario selecciona operación ‘validación de acceso’, introduce PIN y puerta se abre
·Usuario llega a oficina, sistema control temperatura detecta su presencia y se configura con los parámetros utilizados por usuario la última vez.
·Usuario se acerca a máquina café, que le identifica y sugiere tipo de bebida que suele tomar a esa hora. El usuario acepta y la bebida es servida.
·Usuario coge libro de biblioteca empresa y apunta móvil a código de barras en libro, BD biblioteca es actualizada indicando quién tiene el libro ahora.
·Usuario llega a entrada trabajo, móvil (EMIProxy) detecta mecanismo validación puerta (EMIDevice) y se lo muestra al usuario.
·Usuario selecciona operación ‘validación de acceso’, introduce PIN y puerta se abre
·Usuario llega a oficina, sistema control temperatura detecta su presencia y se configura con los parámetros utilizados por usuario la última vez.
·Usuario se acerca a máquina café, que le identifica y sugiere tipo de bebida que suele tomar a esa hora. El usuario acepta y la bebida es servida.
·Usuario coge libro de biblioteca empresa y apunta móvil a código de barras en libro, BD biblioteca es actualizada indicando quién tiene el libro ahora.
Etiquetas:
Conceptos,
Servicios Móviles Sensibles al Contexto
UNED - Aprendizaje Ubicuo
La UNED refuerza su modelo de enseñanza distribuida con las TIC
Prosigue el desarrollo de su propia plataforma de ‘e-learning’
Prosigue el desarrollo de su propia plataforma de ‘e-learning’
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) es hoy la mayor universidad de España. En ésta no se concibe la actividad docente sin las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), convertidas ya en todo un pilar para este ente académico.La UNED cuenta con nueve Facultades y dos Escuelas Técnicas Superiores. Además del Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años y del Centro Universitario de Idiomas a Distancia, la UNED imparte 26 titulaciones oficiales y más de 500 cursos de formación continua. Para llevar a cabo esta labor docente, la universidad cuenta con 1.376 profesores y 6.254 profesores-tutores a los que se suman casi 2.000 personas del cuerpo de personal de Administración y Servicios. Aparte de los campus de la sede de Madrid, la institución cuenta con 60 centros asociados, 80 extensiones y un numeroso grupo de aulas de apoyo repartidas por todas las comunidades autónomas. Esta labor se extiende a diversos centros de apoyo en el extranjero presentes en 14 países y que atienden a un grupo de más de 1.800 estudiantes. Sin olvidar la labor docente que se realiza en centros penitenciarios.Curiosamente, mientras las universidades presenciales son cada vez más virtuales con sus ofertas de formación en línea, la UNED es cada vez más “presencial”, mediante la “presencialidad virtual”, un término acuñado para referirse a la aplicación de las TIC para conseguir la presencialidad de recursos didácticos y vías de comunicación síncronas/asíncronas en línea. “De hecho, nosotros no hacemos e-learning sino b-learning, una mezcla de aprendizaje en línea, a distancia y presencial”, explica Timothy Reed, vicerrector de Nuevas Tecnologías de la UNED. Lo fundamental para esta institución educativa era establecer una arquitectura informática escalable, robusta, flexible y eficiente. Un instrumento basado en estándares que constituyese un pilar dentro de la UNED para ayudar a transformar la innovación en servicios reales aptos para los usuarios. “Por tanto, aunque tenemos aplicaciones hechas en muchos lenguajes de programación que corren sobre diversos sistemas operativos, primamos la interoperabilidad de los sistemas y la naturaleza multiplataforma de las aplicaciones, así que hemos emprendido un camino hacia una arquitectura J2EE”, continúa Reed.Para no estar atado a ninguna tecnología ni formato de datos, la UNED da mucha importancia al uso de estándares para la representación e intercambio de información. Igualmente, la Universidad participa en grupos nacionales e internacionales de estándares para el e-learning y cuenta con grupos de investigación en su Escuela de Informática que llevan años trabajando en estos temas.
Etiquetas:
Aprendizaje Ubicuo,
Presencia Virtual,
Universidad
miércoles
Internet (como recurso) Docente
De la E a la U pasando por la B
E-learning:
La E viene de electrónico y se refiere en general al aprendizaje que tiene lugar utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación. De forma más específica se relaciona con la educación virtual en plataformas electrónicas o sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) para la entrega de contenidos y tutorización a distancia a través de Internet.
B-learning:
La B es la inicial de blended, mezclado o híbrido, y se refiere a la combinación de la enseñanza presencial con la virtual. También tiene relación con los currículos que combinan la clase convencional con la enseñanza con medios TIC, de tal modo que parte de la programación se trabaja con las nuevas tecnologías.
E-learning:
La E viene de electrónico y se refiere en general al aprendizaje que tiene lugar utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación. De forma más específica se relaciona con la educación virtual en plataformas electrónicas o sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) para la entrega de contenidos y tutorización a distancia a través de Internet.
B-learning:
La B es la inicial de blended, mezclado o híbrido, y se refiere a la combinación de la enseñanza presencial con la virtual. También tiene relación con los currículos que combinan la clase convencional con la enseñanza con medios TIC, de tal modo que parte de la programación se trabaja con las nuevas tecnologías.
U-learning:
Todavía no hemos asimilado muy bien lo que es E-learning y ya se empieza a hablar de U-learning (sin entrada en la Wikipedia por el momento). La U se refiere a ubicuo, al aprendizaje que se produce en todo momento y en todo lugar. Janet Fraser, en esta presentación, establece la siguiente equivalencia: ulearning = elearning + mlearning; se relaciona así con el aprendizaje disponible en cualquier dispositivo portable. Pero la idea de u-learning incluye también la formación y actualización continua a través de la red y no necesariamente en cursos formales. Hay estudios que muestran que al menos el 70 % del conocimiento se adquiere en contextos informales. Las relaciones y conexiones que se establecen en la red facilitan ese aprendizaje, que en muchas ocasiones se produce por simple serendipia. El aprendizaje ubicuo es también el que tendrá lugar cuando las TIC sean invisibles por su plena integración.
Todavía no hemos asimilado muy bien lo que es E-learning y ya se empieza a hablar de U-learning (sin entrada en la Wikipedia por el momento). La U se refiere a ubicuo, al aprendizaje que se produce en todo momento y en todo lugar. Janet Fraser, en esta presentación, establece la siguiente equivalencia: ulearning = elearning + mlearning; se relaciona así con el aprendizaje disponible en cualquier dispositivo portable. Pero la idea de u-learning incluye también la formación y actualización continua a través de la red y no necesariamente en cursos formales. Hay estudios que muestran que al menos el 70 % del conocimiento se adquiere en contextos informales. Las relaciones y conexiones que se establecen en la red facilitan ese aprendizaje, que en muchas ocasiones se produce por simple serendipia. El aprendizaje ubicuo es también el que tendrá lugar cuando las TIC sean invisibles por su plena integración.
Etiquetas:
Aprendizaje Ubicuo,
Blearning,
Educacion,
Elearning,
Ulearning
Twitter ([ˈtwɪɾɹ̩] o ['twɪtəʳ] gorjear, parlotear) es un servicio gratuito de microblogging, que hace las veces de red social y que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 130 caracteres. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twitterrific, Tweetie, Facebook, Twinkle, TweetDeck-en inglés, o Cielo.com que es en español.
Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.
Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería instantánea, SMS, RSS y correo electrónico. La recepción de actualizaciones vía SMS no está disponible en todos los países y para solicitar el servicio es necesario enviar un código de confirmación a un número extranjero.
Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.
Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería instantánea, SMS, RSS y correo electrónico. La recepción de actualizaciones vía SMS no está disponible en todos los países y para solicitar el servicio es necesario enviar un código de confirmación a un número extranjero.
Twitter es un ejemplo de, entre otras cosas, haber crecido gracias a ser “ubicuo”, accesible desde cualquier sistema y dispositivo, con multitud de clientes y servicios de valor añadido. Todo ello a través la disponibilidad de su API, que ahora han decidido limitar a 20.000 peticiones por IP y hora. Esto no va a incidir en los clientes que utilizan los usuarios finales, pero si en los servicios “para todo el mundo” que realizan tareas como búsqueda, archivado, agregación, consultas…
Hacia la Comunicación Ubícua
El exterior de Internet está lleno de falsos predicadores que viven de meter miedo a los niños... y sobre todo a los padres. Los pobres padres, ignorantes de las dichosas TIC´s y una y otra vez culpabilizados por el nivel educativo de sus hijos, por el botellón, porque llevan el cuerpo lleno de agujeros y herrajes... Un día sí, y otro también, en la caja lista (porque si no fuese lista no seguiría ahí, en medio de nuestras vidas, después de medio siglo) se turnan el psicólogo obseso y el juez vengador justiciero, para advertir a los padres que vigilen qué hacen sus hijos en Internet, ese nue-vo espacio, por incontrolable, demoníaco.
Y entonces el atorado padre, que apenas sabe otra cosa que encender el ordenador de la oficina y rellenar formularios on line, corre a la habitación de su hija adolescente, a ver qué hace en Internet... con quién está. Y la chica, que siente abrirse la puerta a su espalda, mientras grita "Jo, papá, podías ser más educado y llamar, ¿no?" (con lo cual el padre pierde buena parte del empuje inicial, el cazador cazado) cierra la ventana del Messenger donde está diciéndole a su amiga Lourdes lo golfa que es Bea, que ayer tarde se estaba dando el pico con su novio Borja en plena calle, en la puerta del kebab. A la vez que habla con otrs seis o siete amigs, incluido el pendejo de Borja, que intenta negarlo con toda la zalamería de que es capaz, y ella le deja hacer, y cuando ya piensa que la ha convencido, recibe un definitivo: "Serás imbécil... Si Luisma subió desde el móvil al tuenti la foto que os sacó... Véte a mirar qué guapo sales". Cuando el padre llega a ver la pantalla, ahí está inmaculado el Word (bueno, digamos Open Office Writer, para apoyar al software libre) con los apuntes de clase.
La llamada Web 3 (una denominación tan estúpida como Borja, porque en realidad aún estamos balbuciendo las primeras letras de la Web 0.3), o Web Social como la llaman los marketinistas, sólo es un pequeño ensayo más, un pasito más hacia esa red telemática que nos envolverá en breve en todas las direcciones, y en todos los rincones (naturalmente, debo insistir siempre, si contamos con el hardware y la infraestructura adecuadas, lo que no es el caso entre todos nuestros jóvenes), y en la que sólo si queremos --como fuera de la red--, todo nuestro entorno sabrá de nosotros en el acto. Y no es ni buena, ni mala, ni regular: es la vida misma.
Por supuesto que hay que tomar precauciones, pero no más que en la vida atómica. Hace unos días a una jovencita inglesa la echaron de su trabajo porque su jefe le había leído en su blog que el trabajo la aburría, y eso el primer día; pero si ella no hubiese contado al jefe que tenía blog personal, el pervertido (porque hay que serlo para aplicar ese control) jamás se habría enterado. A mí simplemente me tiene alucinado que un producto tan cutre, antiestético y poco funcional como Facebook (y sus imitadores) haya tenido tanto éxito. Pero las cosas son como son: el boca a boca funciona mejor cuando arranca en Harvard.
Y entonces el atorado padre, que apenas sabe otra cosa que encender el ordenador de la oficina y rellenar formularios on line, corre a la habitación de su hija adolescente, a ver qué hace en Internet... con quién está. Y la chica, que siente abrirse la puerta a su espalda, mientras grita "Jo, papá, podías ser más educado y llamar, ¿no?" (con lo cual el padre pierde buena parte del empuje inicial, el cazador cazado) cierra la ventana del Messenger donde está diciéndole a su amiga Lourdes lo golfa que es Bea, que ayer tarde se estaba dando el pico con su novio Borja en plena calle, en la puerta del kebab. A la vez que habla con otrs seis o siete amigs, incluido el pendejo de Borja, que intenta negarlo con toda la zalamería de que es capaz, y ella le deja hacer, y cuando ya piensa que la ha convencido, recibe un definitivo: "Serás imbécil... Si Luisma subió desde el móvil al tuenti la foto que os sacó... Véte a mirar qué guapo sales". Cuando el padre llega a ver la pantalla, ahí está inmaculado el Word (bueno, digamos Open Office Writer, para apoyar al software libre) con los apuntes de clase.
La llamada Web 3 (una denominación tan estúpida como Borja, porque en realidad aún estamos balbuciendo las primeras letras de la Web 0.3), o Web Social como la llaman los marketinistas, sólo es un pequeño ensayo más, un pasito más hacia esa red telemática que nos envolverá en breve en todas las direcciones, y en todos los rincones (naturalmente, debo insistir siempre, si contamos con el hardware y la infraestructura adecuadas, lo que no es el caso entre todos nuestros jóvenes), y en la que sólo si queremos --como fuera de la red--, todo nuestro entorno sabrá de nosotros en el acto. Y no es ni buena, ni mala, ni regular: es la vida misma.
Por supuesto que hay que tomar precauciones, pero no más que en la vida atómica. Hace unos días a una jovencita inglesa la echaron de su trabajo porque su jefe le había leído en su blog que el trabajo la aburría, y eso el primer día; pero si ella no hubiese contado al jefe que tenía blog personal, el pervertido (porque hay que serlo para aplicar ese control) jamás se habría enterado. A mí simplemente me tiene alucinado que un producto tan cutre, antiestético y poco funcional como Facebook (y sus imitadores) haya tenido tanto éxito. Pero las cosas son como son: el boca a boca funciona mejor cuando arranca en Harvard.
ARTEMIO Baigorri. Sociólogo de la Universidad de Extremadura.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=429950
Etiquetas:
Extremadura,
Facebook,
Universidad
La Inteligencia Ambiental, un riesgo para la privacidad.
Como ya es habitual en el mundo digital, junto a los indudables frutos que puede tener esta tecnología, se agazapan evidentes riesgos para lo poco que nos va quedándonos de intimidad. La misma tecnología que puede ser una ayuda impagable para los discapacitados, puede ser devastadora en el caso que se decidiera darla un mal uso, pues la capacidad de control que puede poner en manos del poder, sea este quien sea, padres, empresas o gobierno, es un arma de control total sobre hijos, empleados o ciudadanos.
Es un tópico vaticinar que no pasaremos frente a un restaurante sin que recibamos un mensaje en el móviles recordándonos el menú del día. No ha ocurrido, pero la técnica que lo permite ya está aquí. Preocupa que esta técnica caiga en manos de instituciones públicas o privadas para espiar a la gente. Mientras que los ancianos pueden estar voluntariamente dispuestos a perder parte de su privacidad por retrasar el ingreso en un geriátrico, esa misma tecnología puede ser insoportable aplicada a personas normales por decreto o de forma sigilosa.
No obstante, reconozcamos que con la misma tecnología se puede luchar en defensa de la intimidad. Por ejemplo hay dispositivos de inteligencia ambiental que borran el fondo de la imagen, de un Teletrabajador en teleconferencia mediante una webcam, de forma que su esposa en bata, no pueda ser inadvertidamente la imagen de fondo que acompañe al teletrabajador. Como siempre, la tecnología es políticamente neutra, lo que no son neutros son los usos que de ella se hagan.
http://www.laflecha.net/articulos/ciencia/computacion_ubicua4/
Es un tópico vaticinar que no pasaremos frente a un restaurante sin que recibamos un mensaje en el móviles recordándonos el menú del día. No ha ocurrido, pero la técnica que lo permite ya está aquí. Preocupa que esta técnica caiga en manos de instituciones públicas o privadas para espiar a la gente. Mientras que los ancianos pueden estar voluntariamente dispuestos a perder parte de su privacidad por retrasar el ingreso en un geriátrico, esa misma tecnología puede ser insoportable aplicada a personas normales por decreto o de forma sigilosa.
No obstante, reconozcamos que con la misma tecnología se puede luchar en defensa de la intimidad. Por ejemplo hay dispositivos de inteligencia ambiental que borran el fondo de la imagen, de un Teletrabajador en teleconferencia mediante una webcam, de forma que su esposa en bata, no pueda ser inadvertidamente la imagen de fondo que acompañe al teletrabajador. Como siempre, la tecnología es políticamente neutra, lo que no son neutros son los usos que de ella se hagan.
http://www.laflecha.net/articulos/ciencia/computacion_ubicua4/
Campus Ubicuo
Software Libre en Extremadura
El Grupo de Investigación de Ingeniería Telemática Aplicada y Comunicaciones Avanzadas (GÍTACA) de la Universidad de Extremadura y SADIEL, Compañía de Consultoría, Servicios Tecnológicos y Outsourcing, han puesto en marcha el proyecto de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en comunicaciones móviles “Campus Ubicuo”, dentro del III Plan Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Extremadura. Se trata de una plataforma que ofrece servicios de ubicuidad a los usuarios a través de tecnologías móviles inalámbricas basadas en el sistema gnuLinEx. La actual demanda de conectividad ubicua, independientemente del lugar, instante o medio de acceso utilizado, ha convertido a las comunicaciones móviles en una necesidad. El proyecto Campus Ubicuo pretende garantizar, a través del Software Libre, la movilidad de los usuarios de las redes manteniendo un servicio de calidad en las comunicaciones y garantizando la seguridad de la información transmitida por dichas redes. A través de desarrollos basados en software libre, se ha enriquecido el sistema operativo gnuLinEx con tecnología que aporta movilidad a los usuarios del sistema. Campus Ubicuo se presenta como una plataforma para aprovechar las posibilidades de movilidad y portabilidad de dispositivos como los PDAs, teléfonos móviles y ordenadores portátiles, ofreciendo servicios a los usuarios del sistema a través de tecnologías inalámbricas como GSM, GPRS, UMTS, Bluetooth, Wi-Fi, etc. Este proyecto, realizado en convenio entre GÍTACA y Sadiel, permitirá la transferencia tecnológica hacia otros grupos y empresas que, gracias a las ventajas del Software Libre, podrán beneficiarse de la innovación generada. Como ejemplos, podría aplicarse a hospitales y centros de educación secundaria donde las tecnologías utilizadas en este proyecto pueden agilizar y facilitar tanto los trámites administrativos como el control de los pacientes y estudiantes; y también serviría como apoyo de los servicios turísticos en una administración local para ofrecer a los visitantes, como valor añadido, servicios telemáticos avanzados con tecnologías móviles sobre dispositivos como PDA o teléfonos móviles. Campus Ubicuo es una apuesta por la modernización y el apoyo al Software Libre para llegar a alcanzar una Administración Inteligente. El futuro de la sociedad va unido al desarrollo de la información, y, cada vez más, se hace imprescindible estar informado en cualquier momento y lugar.
Sobre GÍTACA
El Grupo GÍTACA (Grupo de Ingeniería Telemática Aplicada y Comunicaciones Avanzadas) pertenece al catálogo de grupos de investigación de la Junta de Extremadura y vertebra su actividad en cuatro líneas de investigación principales: Comunicaciones Avanzadas; Seguridad de la Información y de las Comunicaciones; Software Libre y Código Abierto y Teletrabajo e Innovación Docente Puede seguirse su actividad así como detalles del proyecto Campus Ubicuo en http://gitaca.unex.es/
Sobre SADIEL
Sadiel es una compañía de consultoría TIC, servicios tecnológicos y outsourcing con más 1.000 profesionales y oficinas en Andalucía, Madrid, Cataluña, Extremadura y Canarias. SADIEL alcanzó en 2006 una facturación de 73,3 millones de euros, siendo la 6ª compañía española en servicios TI por volumen de facturación. Sadiel presta servicios principalmente a las Administraciones Públicas y los sectores de Utilities, Financieros e Industria y Telco. SADIEL está participada por la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, ENDESA, Cajasol e Indra.
Etiquetas:
Campus Ubicuo,
Educacion,
Universidad
martes
Entrevista a Adam Greenfield
Adam Greenfield es el responsable de la dirección de diseño de interfaces para usuarios de Nokia. Ha pasado los últimos diez años explorando la intersección entre tecnología, diseño y cultura, con un énfasis especial en la computación ubicua. Su libro “Everyware”, publicado en 2006 book, ha recibido elogiosas críticas por expertos como Bruce Sterling (fundador del cyberpunk) o Steve Silberman, de Wired. Crítico de rock en el pasado, dueño de un café, bicimensajero en San Francisco, sargento de operaciones psicológicas del Comando Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos, y jefe del departamento de arquitectura de la información de la consultora de internet Razorfish de Tokio, Adam es un ponente habitual sobre diversas temáticas. Vive y trabaja en Helsinki.”
Mantiene un influyente Blog: speedbird.wordpress.com
http://speedbird.wordpress.com/
Mantiene un influyente Blog: speedbird.wordpress.com
¿Cómo ves en el futuro cercano la aplicación de la computación ubicua en las ciudades, o lo que tú llamas “everyware”?
AG: Responder esta cuestión como se merece nos llevaría mucho más tiempo del que me temo que tenemos los dos en este momento. Es como preguntarme por todas las formas en que la electricidad influye en la vida de la ciudad. Así de amplias y variantes son y serán las tecnologías de las que estamos hablando.
Diría que no habrá ningún área o dominio de la actividad urbana que no sea de alguna forma decompuesta y recompuesta como un proceso interactivo, digital y en red, en los próximos años. Objetos, edificios y espacios serán reconcebidos como recursos en red; coches, metros y bicicletas serán reinventados como servicios de movilidad bajo demanda; Las comunidades humanas ya están en el camino de convertirse en “redes sociales” autoconscientes.
¿Qué tipo de consecuencias traeran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en esta nueva manera de vivir la ciudad?
AG: Lo único que podemos decir con seguridad es que las consecuencias serán distintas en cada ciudad.
Los teléfonos móviles, cuando se introdujeron en Filipinas, demostraron ser una manera efectiva de coordinar grandes acciones civiles y dar a la gente una vía a través de la cual pudieran exigir reformas al Gobierno. Sin embargo los japoneses tienen virtualmente los mismos teléfonos móviles, capaces de ejecutar las mimas funciones y por lo que sé nunca los han usado para activismo político.
¿Por qué? Nunca lo entenderemos si nos preguntamos por la tecnología qua tecnología. La herramienta tiene ciertas cualidades, ciertas capacidades y éstas operan en relación a tendencias sociales preexistentes y emergentes para producir efectos. La unidad de análisis relevante es el encaje tecnosocial, no la tecnología en sí misma.
¿Cuales son las principales evoluciones sociales que esperas?
AG: Bien, no suelo ser un tecnodeterminista, así que no puedo responder. Será dependiente en alto grado de cómo los sistemas en cuestión son diseñados, y por quién y con qué valores.
Sería muy fácil argumentar que estas tecnologías únicamente nos fragmentarán y atomizarán mucho más, asegurar que nos convertirá todavía más en consumidores pasivos de nuestras vidas. Pero por lo mismo - ¡e incluso utilizando los mismos sistemas como ejemplo! - Podría igual de fácilmente argumentar que las tecnologías ubicuas rompen barreras sociales, permiten a la gente crear comunidades de interés más efectivamente, dar a las personas las herramientas con las que inmediatamente coordinar sus actividades con amigos y extraños sin diferencia.
La mayoría del tiempo pareces pesimista o negativo en tu análisis ¿Por qué es esto?
AG: No creo que eso sea así. Lo cierto es que a menudo soy criticado por ofrecer un panorama muy optimista.
Hasta el punto en que lo que describes como pesimismo refleja fielmente mi postura, aunque yo pensaría más en esto como realismo. Las personas continuan hablando de “ciudades 2.0″, pero la gente no ha cambiado; todavía somos “humanos 1.0.” Aunque a veces conscientemente y (la mayoría de veces) inconscientemente, continuemos construyendo sistemas que perjudican nuestras vidas, limitan la libertad, malgastan tiempo y constriñen la libertad de expresión. Hemos hecho esto con cada tecnología que hemos desarrollado y de pronto no nos vamos a iluminar cuando manejemos las ubicuas.
“Pesimismo” sería afrontar estas circunstancias y concluir que no hay nada que podamos hacer al respecto. Lo que yo aconsejo, al contrario, y espero poner en práctica yo mismo, es afrontarlas sin hacerme ilusiones y entonces intentar diseñar respuestas significativas.
¿Qué metodos necesitan ser inventados para gobernar esta ciudad digital?
AG: Deseo, creo y espero que veremos nuevos sistemas de gobierno democráticos emerger a escala urbana - sistemas capaces de asignar recursos equitativamente, gestionar y resolver disputas, dándo a cada uno de nosotros voz en la gestión de las comunidades en las que vivimos y que constituimos a través de nuestras acciones.
De nuevo, estos sistemas serán solo parcialmente de naturaleza técnica. También tendremos que inventar las prácticas sociales, hábitos y formas de acuerdo, que funcionen simultaneamente con este particular conjunto de componentes técnicos para producir los efectos en los que estamos interesados. Y apenas hemos empezado a pensar cómo podrían ser.
Puede que haya algunas pistas en el libro “Making Things Public”, y en otros trabajos de Latour; a lo mejor las conversaciones relevantes se están dando en lugares o comunidades o lenguajes los cuales desconozco. Pero a grandes rasgos no estoy convencido de que nuestro entendimiento del espacio público, la esféra pública y su constitución sea adecuado al ambiente técnico contemporaneo.
¿Cuáles serían las bases para una ética de la inteligencia ambiental?
AG: Podemos empezar reconociendo que solo los seres humanos tienen inteligencia - individuos humanos y comunidades humanas forjados por sus herramientas en grupos efectivos. Únicamente admitiendo que la inteligencia reside en y entre nosotros - que la poseemos, es nuestra y contiene completamente las cargas de nuestros fallos y esperanzas - podremos empezar a hablar sobre una ética de la computación ubicua.
AG: Responder esta cuestión como se merece nos llevaría mucho más tiempo del que me temo que tenemos los dos en este momento. Es como preguntarme por todas las formas en que la electricidad influye en la vida de la ciudad. Así de amplias y variantes son y serán las tecnologías de las que estamos hablando.
Diría que no habrá ningún área o dominio de la actividad urbana que no sea de alguna forma decompuesta y recompuesta como un proceso interactivo, digital y en red, en los próximos años. Objetos, edificios y espacios serán reconcebidos como recursos en red; coches, metros y bicicletas serán reinventados como servicios de movilidad bajo demanda; Las comunidades humanas ya están en el camino de convertirse en “redes sociales” autoconscientes.
¿Qué tipo de consecuencias traeran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en esta nueva manera de vivir la ciudad?
AG: Lo único que podemos decir con seguridad es que las consecuencias serán distintas en cada ciudad.
Los teléfonos móviles, cuando se introdujeron en Filipinas, demostraron ser una manera efectiva de coordinar grandes acciones civiles y dar a la gente una vía a través de la cual pudieran exigir reformas al Gobierno. Sin embargo los japoneses tienen virtualmente los mismos teléfonos móviles, capaces de ejecutar las mimas funciones y por lo que sé nunca los han usado para activismo político.
¿Por qué? Nunca lo entenderemos si nos preguntamos por la tecnología qua tecnología. La herramienta tiene ciertas cualidades, ciertas capacidades y éstas operan en relación a tendencias sociales preexistentes y emergentes para producir efectos. La unidad de análisis relevante es el encaje tecnosocial, no la tecnología en sí misma.
¿Cuales son las principales evoluciones sociales que esperas?
AG: Bien, no suelo ser un tecnodeterminista, así que no puedo responder. Será dependiente en alto grado de cómo los sistemas en cuestión son diseñados, y por quién y con qué valores.
Sería muy fácil argumentar que estas tecnologías únicamente nos fragmentarán y atomizarán mucho más, asegurar que nos convertirá todavía más en consumidores pasivos de nuestras vidas. Pero por lo mismo - ¡e incluso utilizando los mismos sistemas como ejemplo! - Podría igual de fácilmente argumentar que las tecnologías ubicuas rompen barreras sociales, permiten a la gente crear comunidades de interés más efectivamente, dar a las personas las herramientas con las que inmediatamente coordinar sus actividades con amigos y extraños sin diferencia.
La mayoría del tiempo pareces pesimista o negativo en tu análisis ¿Por qué es esto?
AG: No creo que eso sea así. Lo cierto es que a menudo soy criticado por ofrecer un panorama muy optimista.
Hasta el punto en que lo que describes como pesimismo refleja fielmente mi postura, aunque yo pensaría más en esto como realismo. Las personas continuan hablando de “ciudades 2.0″, pero la gente no ha cambiado; todavía somos “humanos 1.0.” Aunque a veces conscientemente y (la mayoría de veces) inconscientemente, continuemos construyendo sistemas que perjudican nuestras vidas, limitan la libertad, malgastan tiempo y constriñen la libertad de expresión. Hemos hecho esto con cada tecnología que hemos desarrollado y de pronto no nos vamos a iluminar cuando manejemos las ubicuas.
“Pesimismo” sería afrontar estas circunstancias y concluir que no hay nada que podamos hacer al respecto. Lo que yo aconsejo, al contrario, y espero poner en práctica yo mismo, es afrontarlas sin hacerme ilusiones y entonces intentar diseñar respuestas significativas.
¿Qué metodos necesitan ser inventados para gobernar esta ciudad digital?
AG: Deseo, creo y espero que veremos nuevos sistemas de gobierno democráticos emerger a escala urbana - sistemas capaces de asignar recursos equitativamente, gestionar y resolver disputas, dándo a cada uno de nosotros voz en la gestión de las comunidades en las que vivimos y que constituimos a través de nuestras acciones.
De nuevo, estos sistemas serán solo parcialmente de naturaleza técnica. También tendremos que inventar las prácticas sociales, hábitos y formas de acuerdo, que funcionen simultaneamente con este particular conjunto de componentes técnicos para producir los efectos en los que estamos interesados. Y apenas hemos empezado a pensar cómo podrían ser.
Puede que haya algunas pistas en el libro “Making Things Public”, y en otros trabajos de Latour; a lo mejor las conversaciones relevantes se están dando en lugares o comunidades o lenguajes los cuales desconozco. Pero a grandes rasgos no estoy convencido de que nuestro entendimiento del espacio público, la esféra pública y su constitución sea adecuado al ambiente técnico contemporaneo.
¿Cuáles serían las bases para una ética de la inteligencia ambiental?
AG: Podemos empezar reconociendo que solo los seres humanos tienen inteligencia - individuos humanos y comunidades humanas forjados por sus herramientas en grupos efectivos. Únicamente admitiendo que la inteligencia reside en y entre nosotros - que la poseemos, es nuestra y contiene completamente las cargas de nuestros fallos y esperanzas - podremos empezar a hablar sobre una ética de la computación ubicua.
http://speedbird.wordpress.com/
Etiquetas:
Adam Greenfield,
Everyware
SISTEMAS INALÁMBRICOS: LA SEGURIDAD ESTÁ EN EL AIRE (II)
Muchas ventajas y algunas debilidadesLa ventaja de los sistemas inalámbricos con respecto de los sistemas cableados es evidente: la libertad de movimiento. A esta favorable situación se le suman otras oportunidades, tales como:- Disminución de costes de implantación y explotación, al reducir gastos de mantenimiento y permitir la reducción de mano de obra.- Desarrollo de soluciones a medida, al permitir la comunicación con dispositivos de difícil acceso o ubicados en emplazamientos múltiples y remotos.- Acceso a la interrelación en tiempo real, al posibilitar una mayor flexibilidad en los procesos de registro, control e interrelación con sistemas propios o externos.- Mejora en los procesos de negocio, ya que mediante la mejora y optimización de los procesos, ofrecen la posibilidad de acceder a nuevos mercados ofreciendo productos y servicios novedosos a menor coste.- Aumento de la ventaja competitiva, la disponibilidad de estas tecnologías frente a rivales que operan con sistemas tradicionales permiten un mejor posicionamiento empresarial.
"La gran aportación de estos sistemas es la “comunicación ubicua"
Frente a estas óptimas oportunidades destacan ciertos aspectos que demandan un mayor desarrollo:
- Fiabilidad: son vulnerables a las interferencias electromagnéticas, a los obstáculos físicos y existen problemas de cobertura.
- Robustez: el desarrollo de este tipo de tecnología es reciente, con un grado de estandarización aún escaso.
- Seguridad: existen riesgos de interceptación y manipulación de las comunicaciones al ser el medio más susceptible de atraer “terceros no deseados”.
Frente a estas óptimas oportunidades destacan ciertos aspectos que demandan un mayor desarrollo:
- Fiabilidad: son vulnerables a las interferencias electromagnéticas, a los obstáculos físicos y existen problemas de cobertura.
- Robustez: el desarrollo de este tipo de tecnología es reciente, con un grado de estandarización aún escaso.
- Seguridad: existen riesgos de interceptación y manipulación de las comunicaciones al ser el medio más susceptible de atraer “terceros no deseados”.
"La gran aceptación de los sistemas inalámbricos señala la capacidad de su expansión en el futuro"
Nuevas tecnologías, nuevos serviciosA pesar de las carencias en materia de fiabilidad, robustez y seguridad, los sistemas inalámbricos tienen una gran aceptación por parte de la demanda, lo que señala la capacidad de su expansión en el futuro.Frente a esta expectativa favorable, los proveedores de servicios de telecomunicaciones así como los fabricantes han abordado las estrategias necesarias para dar respuesta a la oportunidad del mercado. Los proveedores ofrecen servicios múltiples, que permiten la coexistencia de sistemas de voz y datos, convergencia que se evidencia en los teléfonos móviles que permiten conectar con Internet o en los sistemas de red corporativa que admiten la transmisión de voz.Por su parte, los fabricantes ofrecen ordenadores portátiles con conexiones inalámbricas de serie y teléfonos móviles que incorporan, además de la cámara de fotos, conexión Bluetooth, agenda electrónica, correo electrónico y varias conexiones a redes. Además, los periféricos ofrecen mayores prestaciones, posibilitando la selección de redes, permitiendo que desde un teléfono móvil se use el servicio de datos y de voz, dependiendo de la tarifa más económica.Según un estudio realizado por Mediappro a 7.400 jóvenes de entre 12 y 18 años, de Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido, publicado el 3 de julio, cerca del 95 por ciento de los jóvenes europeos tiene su propio teléfono móvil. Según este informe, esta tasa varía entre el 98 por ciento de Italia y el 87 por ciento de Francia.La telefonía VoIP presenta una tendencia similar: en 2005 existían en el mundo 25 millones de abonados, cifra que aumentará a 250 millones en 2011 -según otro estudio reciente del Instituto de Audiovisuales y de las Telecomunicaciones en Europa (IDATE)-. La VoIP transforma fundamentalmente los modelos económicos de los servicios de telefonía: rebajas importantes en las tarifas, aparición de ofertas de operadores virtuales, irrupción de nuevos actores de Internet -skype- y de la informática y debilitación de los operadores históricos.La invasión de dispositivos inalámbricos es un hecho irrefutable, para felicidad de los nómadas que ven ampliados sus deseos de libertad, quedando pocos espacios vedados -aviones y áreas de seguridad- libres de su presencia.
Nuevas tecnologías, nuevos serviciosA pesar de las carencias en materia de fiabilidad, robustez y seguridad, los sistemas inalámbricos tienen una gran aceptación por parte de la demanda, lo que señala la capacidad de su expansión en el futuro.Frente a esta expectativa favorable, los proveedores de servicios de telecomunicaciones así como los fabricantes han abordado las estrategias necesarias para dar respuesta a la oportunidad del mercado. Los proveedores ofrecen servicios múltiples, que permiten la coexistencia de sistemas de voz y datos, convergencia que se evidencia en los teléfonos móviles que permiten conectar con Internet o en los sistemas de red corporativa que admiten la transmisión de voz.Por su parte, los fabricantes ofrecen ordenadores portátiles con conexiones inalámbricas de serie y teléfonos móviles que incorporan, además de la cámara de fotos, conexión Bluetooth, agenda electrónica, correo electrónico y varias conexiones a redes. Además, los periféricos ofrecen mayores prestaciones, posibilitando la selección de redes, permitiendo que desde un teléfono móvil se use el servicio de datos y de voz, dependiendo de la tarifa más económica.Según un estudio realizado por Mediappro a 7.400 jóvenes de entre 12 y 18 años, de Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido, publicado el 3 de julio, cerca del 95 por ciento de los jóvenes europeos tiene su propio teléfono móvil. Según este informe, esta tasa varía entre el 98 por ciento de Italia y el 87 por ciento de Francia.La telefonía VoIP presenta una tendencia similar: en 2005 existían en el mundo 25 millones de abonados, cifra que aumentará a 250 millones en 2011 -según otro estudio reciente del Instituto de Audiovisuales y de las Telecomunicaciones en Europa (IDATE)-. La VoIP transforma fundamentalmente los modelos económicos de los servicios de telefonía: rebajas importantes en las tarifas, aparición de ofertas de operadores virtuales, irrupción de nuevos actores de Internet -skype- y de la informática y debilitación de los operadores históricos.La invasión de dispositivos inalámbricos es un hecho irrefutable, para felicidad de los nómadas que ven ampliados sus deseos de libertad, quedando pocos espacios vedados -aviones y áreas de seguridad- libres de su presencia.
SISTEMAS INALÁMBRICOS: LA SEGURIDAD ESTÁ EN EL AIRE (I)
Ubicuidad en la era de la deslocalización
La evolución tecnológica está dando respuesta a las necesidades de los nuevos nómadas, ya que el desplazamiento y el cableado eran, hasta hace poco tiempo atrás, factores antagónicos.Los soportes inalámbricos proveen las soluciones necesarias para la coexistencia de ambos sistemas, haciendo posible que tanto los periféricos como los equipos (teclado, ratón, micrófono, altavoz, teléfono, ordenador) se conecten a distancia a través de varios medios: radiofrecuencia, en la mayoría de los casos, o sistemas ópticos e infrarrojos. La libertad de movimientos, tanto en viviendas como especialmente en empresas, está asegurada.La gran aportación de estos sistemas es la “comunicación ubicua”, o sea, la capacidad de obtener las prestaciones necesarias de forma instantánea, cómoda y sencilla y con las máximas garantías de seguridad. La amplia cobertura de estos servicios permite a los usuarios una conexión inmediata a sistemas celulares, redes locales inalámbricas, sistemas fijos inalámbricos y comunicaciones a través de satélites.Este cambio se advierte en la telefonía: las operadoras están introduciendo el concepto de “usuario” en vez de “abonado”, ya que este término se ajusta mejor a sus ofertas de servicios. Los “usuarios” pueden ser tanto personas como aparatos, equipos y periféricos (cámaras de vigilancia, cajeros, electrodomésticos, automóviles, etc.) y para cubrir esta demanda fabricantes y operadores están realizando grandes esfuerzos a fin de promover la aplicación y uso de este tipo de sistemas.
Japón: Pruebas del Internet Ubicuo
Esta fotografía nocturna de Tokio, en Japón, fue tomada por el astronauta de la
Agencia Espacial Internacional (ISS) Dan Tani el 5 de febrero de 2008.
El centro de la ciudad aparece más iluminado, con los brazos de luces de las calles adyacentes.
Agencia Espacial Internacional (ISS) Dan Tani el 5 de febrero de 2008.
El centro de la ciudad aparece más iluminado, con los brazos de luces de las calles adyacentes.
Se prueba en Japón el Internet Ubicuo. Es una iniciativa del mismo Ministerio del Interior en Japón, que propone en la zona urbana de Hokkaido y Okinawa, como ciudades candidatas para testar lo que se llamaría en Internet Ubiquitus, es decir, el Internet en todas partes, para todo el mundo y en todo momento.Ejemplos: comprar verduras en un mercado mediante un teléfono móvil que escanea los productos para obtener información acerca de su producción y del nombre del productor. Detectar los movimientos peatonales para aplicar una mejor gestión del trafico en la ciudad. Proteger a las personas mayores en sus domicilios con sistencia médica detectada mediante aplicaciones y sensores inalámbricos; datos como la presión arterial, el ritmo cardíaco pueden transmitirse a un hospital en caso de necesidad, y en tiempo real. En este proyecto participan tanto operadores de telecomunicaciones, como medias, industria del software, constructores de automóviles, e incluso, empresas de capital riesgo. El objetivo es probar soluciones de futuro en una Sociedad Ubiquitus,y que permita elaborar un programa nacional de desarrollo de tecnologías en Japón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)