Mostrando entradas con la etiqueta Celular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celular. Mostrar todas las entradas

jueves

Reciclaje de Celulares

Reciclaje de celulares ayuda a preservar el ambiente.
Baterías, celulares, cargadores, cables y equipos deteriorados, crean en los hogares un cúmulo de artefactos que, cuando ocupan mucho espacio, son desechados de manera inadecuada y ponen el peligro el medio ambiente. Frente a esto, fabricantes de equipos como la empresa Motorola comenzaron a implementar en el país el programa Ecomoto, que permite reciclar de forma correcta esos equipos.En cada centro de servicio de Motorola hay un contenedor en el que se pueden arrojar los residuos. Luego de ser recolectados, estos materiales son calificados para su adecuada disposición final. Sustancias como cobre, oro, bronce y hierro, pueden ser reciclados.Así se reduce el agotamiento de recursos naturales y el impacto ambiental negativo que produciría su desecho.La primera fase de Ecomoto, además de pretender recolectar más de 10.000 equipos en toda Latinoamérica, está enfocada en la creación de conciencia ambiental a través de volantes, afiches y otros medios publicitarios. El programa no tiene límites, pues como explica Rocco Iuliano, gerente de Servicios de Motorola en Venezuela, no existe fecha de finalización. "Buscamos que la gente participe y que cada quien ponga su grano de arena, y así aumentar las cantidades recolectadas", dice.El año pasado, la empresa de telefonía celular Movilnet realizó una campaña similar en el país y destinó las ganancias obtenidas a programas de atención integral en educación, alimentación y abrigo. Sin embargo, es la primera vez que una empresa fabricante de equipos implementa esta iniciativa. "Debemos desechar correctamente lo que ya no usamos. Éste es el compromiso que Motorola tiene con el mundo. Nos responsabilizamos por nuestro ambiente y esperamos que muchas personas se nos unan voluntariamente", concluye Iuliano.

Mobile Active

Una red mundial de personas que utilizan la tecnología móvil de impacto social.
MobileActive.org es una comunidad de personas y organizaciones que usan teléfonos móviles de impacto social. Nos comprometemos a aumentar la eficacia de las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo que reconocen que los 4,5 millones de teléfonos móviles proporcionan oportunidades sin precedentes para la organización, las comunicaciones, y servicios y la entrega de información.
Trabajamos juntos para crear la necesidad de recursos de las organizaciones no gubernamentales utilizan los teléfonos móviles de manera efectiva en su labor: a nivel local los contenidos y servicios, apoyo y oportunidades de aprendizaje y redes que ayudan a MobileActives conectarse entre sí. Con estas cosas a mano, decenas de miles de organizaciones no gubernamentales estarán en una mejor posición para enriquecer y servir a sus comunidades.
La comunidad incluye MobileActive.org activistas comunitarios, funcionarios de organizaciones no gubernamentales, organizaciones intermedias, el contenido y los proveedores de servicios, y las organizaciones que financian los proyectos de tecnología móvil.
MobileActive se ha comprometido a ampliar los conocimientos y experiencias sobre el uso de teléfonos móviles y de acelerar el uso eficaz de estrategias y tácticas, mientras que la reducción de los gastos de formación para las organizaciones.

miércoles

CellScope

Hace aproximadamente un año, la Universidad de Berkeley presentó el Cellscope, un teléfono móvil convertido en microscopio de 60 aumentos utilizando componentes de uso diario.
Ahora, lejos de dormirse en los laureles, nos ofrecen un primer vistazo a su nuevo modelo, mejorado con un filtro ultravioleta para observar bacterias y tejidos "pintados" con un tinte especial. Por si esto fuera poco, el software incluido es capaz de contar el número de bacterias en las muestras de sangre a examinar, algo que sin duda facilitará el trabajo de los profesionales de la salud. Otros usos posibles son el reconocimiento de liendres y la exploración detallada de la fauna del cerumen humano. Este dispositivo móvil es capaz de captar con su cámara “tuneada” la existencia de malaria, anemia o tuberculosis en una muestra de sangre. La idea es paliar la falta de microscopios y personal cualificado en países en vías de desarrollo donde la malaria o la tuberculosis hacen estragos y donde paradójicamente no tienen hospitales pero si redes de telefonía móvil totalmente funcionales.
El CellScope trabaja tanto con teléfonos celulares como con Netbooks. Pero su principal fortaleza es que puede transmitir los datos de los pacientes inalámbricamente a centros clínicos, lo que permite que el paciente pueda ser evaluado a distancia y/o sugerir un tratamiento. Desarrollado por Daniel Fletcher, profesor asociado de bioingeniería en la Universidad de California en Berkeley, el dispositivo también podría utilizarse para el seguimiento casero de los pacientes en países subdesarrollados.

07.21.2009 - Researchers turn cell phones into fluorescent microscopes, bring low-cost lab tools to the field

Shared via AddThis

jueves

Generación Interactiva.

El Celular cada vez más Ubicuo‏
Un 82,8% de los adolescentes entre 10 y 18 años declara tener un teléfono celular, convirtiéndolo, detrás de la televisión, en la segunda pantalla más popular entre la Generación Interactiva. La telefonía celular ha conseguido cautivar a este público, que identifica su posesión con la ansiada independencia y libertad que caracterizan a este grupo de edad. Argentina, Venezuela y Chile lideran la penetración del celular en esta franja de edad, superando en los tres casos el 90% de penetración (94%, 93% y 93% respectivamente).
Mientras que la televisión es la pantalla más generalizada, se podría decir que el teléfono celular es el mejor identificador de la Generación Interactiva: es digital, es personal, y de algún modo se adapta a las cualidades de esta generación. Es importante, por ello, conocer cómo y cuándo han accedido estos niños y jóvenes a él.


La preadolescencia, entre los 9 y los 12 años, parece la edad más adecuada para conseguir el celular: el porcentaje que afirma haberlo obtenido en esta franja de edad va creciendo hasta los 12 años, y a partir de aquí comienza a declinar. En total, el 58% lo obtuvo hasta los 12 años.
Los brasileños y los peruanos son menos precoces, y su acceso a esta pantalla tuvo lugar, mayoritariamente, a partir de esta edad: en Brasil el 57%, y en Perú el 56%.
Una generación bien comunicada
Poseer o utilizar un celular multiplica las posibilidades de establecer comunicaciones con personas cercanas, ya sean familiares o amigos. Según la investigación realizada, se establece una transición en la frecuencia de dichas comunicaciones desde el ámbito familiar al ámbito social, cuestión directamente relacionada con la edad.
Los resultados globales para el grupo de menores de corta edad (6-9 años) indican cómo a través del celular, básicamente, se comunican con sus padres o familiares. Dicho de otro modo, la pequeña pantalla es un instrumento de contacto permanente con la madre (56%), el padre (51%), otros familiares (43%) o hermanos (25%). Por otro lado, más de un tercio reconoce utilizar el celular para hablar con sus amigos
La segunda característica común de la Generación Interactiva sobre esta pantalla es el rasgo marcadamente «femenino» en la preferencia por dicha pantalla. Se ha expuesto anteriormente el hecho de una mayor penetración del celular entre las chicas. En lógica consecuencia lo utilizan con mayor frecuencia, y en el caso de los más pequeños las féminas hablan más con familiares y amigos. En este sentido, y viendo los datos también en función de la edad, la comunicación de las chicas con la madre se estabiliza según crecen. No ocurre lo mismo con el aprovechamiento de este medio como herramienta de relación social: la comunicación con amigos aumenta constantemente según crecen las usuarias, con tendencia a aproximarse paulatinamente al valor medio de la madre como interlocutora principal al otro lado del celular.
Usos del celular
Además de un uso intensivo con variedad de interlocutores, la Generación Interactiva se caracteriza por el aprovechamiento multifuncional del celular. Este hecho aparece avalado por los datos que arroja la investigación para los menores de 6 a 9 años. En esta franja de edad, el celular se configura de forma principal como una herramienta de juego por encima de su fin originario, es decir, comunicarse con los demás, el 53% juega con el celular, actividad coincidente tanto para los chicos como para las chicas. Argentina, Chile, Perú y Venezuela superan la media en este sentido y se configuran como los lugares con mayor perfil lúdico en el uso del celular entre los menores.
La utilización del celular para comunicarse con otras personas ocupa el segundo y tercer lugar en las preferencias de uso. Hablar es la actividad preferente del 43% y casi un tercio utilizan el celular para el envío de mensajes. Predomina una mayor actividad de las chicas y por edades los valores tienden a aumentar. Las escolares más «habladoras» son las venezolanas, seguidas de las argentinas y las peruanas. Por otro lado, el envío de mensajes de texto es una actividad muy superior a la media entre las chicas de Venezuela (58%) y Argentina (46%).
Por último, es destacable que un 18% encuentre utilidad en el celular para el desarrollo de otras actividades como escuchar música, servir de despertador o utilizarlo como agenda.