Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologías Ubicuas Dispositivos Moviles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologías Ubicuas Dispositivos Moviles. Mostrar todas las entradas

jueves

Mobile Active

Una red mundial de personas que utilizan la tecnología móvil de impacto social.
MobileActive.org es una comunidad de personas y organizaciones que usan teléfonos móviles de impacto social. Nos comprometemos a aumentar la eficacia de las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo que reconocen que los 4,5 millones de teléfonos móviles proporcionan oportunidades sin precedentes para la organización, las comunicaciones, y servicios y la entrega de información.
Trabajamos juntos para crear la necesidad de recursos de las organizaciones no gubernamentales utilizan los teléfonos móviles de manera efectiva en su labor: a nivel local los contenidos y servicios, apoyo y oportunidades de aprendizaje y redes que ayudan a MobileActives conectarse entre sí. Con estas cosas a mano, decenas de miles de organizaciones no gubernamentales estarán en una mejor posición para enriquecer y servir a sus comunidades.
La comunidad incluye MobileActive.org activistas comunitarios, funcionarios de organizaciones no gubernamentales, organizaciones intermedias, el contenido y los proveedores de servicios, y las organizaciones que financian los proyectos de tecnología móvil.
MobileActive se ha comprometido a ampliar los conocimientos y experiencias sobre el uso de teléfonos móviles y de acelerar el uso eficaz de estrategias y tácticas, mientras que la reducción de los gastos de formación para las organizaciones.

miércoles

CellScope

Hace aproximadamente un año, la Universidad de Berkeley presentó el Cellscope, un teléfono móvil convertido en microscopio de 60 aumentos utilizando componentes de uso diario.
Ahora, lejos de dormirse en los laureles, nos ofrecen un primer vistazo a su nuevo modelo, mejorado con un filtro ultravioleta para observar bacterias y tejidos "pintados" con un tinte especial. Por si esto fuera poco, el software incluido es capaz de contar el número de bacterias en las muestras de sangre a examinar, algo que sin duda facilitará el trabajo de los profesionales de la salud. Otros usos posibles son el reconocimiento de liendres y la exploración detallada de la fauna del cerumen humano. Este dispositivo móvil es capaz de captar con su cámara “tuneada” la existencia de malaria, anemia o tuberculosis en una muestra de sangre. La idea es paliar la falta de microscopios y personal cualificado en países en vías de desarrollo donde la malaria o la tuberculosis hacen estragos y donde paradójicamente no tienen hospitales pero si redes de telefonía móvil totalmente funcionales.
El CellScope trabaja tanto con teléfonos celulares como con Netbooks. Pero su principal fortaleza es que puede transmitir los datos de los pacientes inalámbricamente a centros clínicos, lo que permite que el paciente pueda ser evaluado a distancia y/o sugerir un tratamiento. Desarrollado por Daniel Fletcher, profesor asociado de bioingeniería en la Universidad de California en Berkeley, el dispositivo también podría utilizarse para el seguimiento casero de los pacientes en países subdesarrollados.

07.21.2009 - Researchers turn cell phones into fluorescent microscopes, bring low-cost lab tools to the field

Shared via AddThis

jueves

El futuro del móvil se prueba en Japón


Con NTT DoCoMo a la cabeza, el país nipón busca liderar los servicios móviles de nueva generación - Los terminales aspiran a ser asistentes personales e inteligentes - El 89% de los suscriptores ya utilizan 3G
"Vaciar los bolsillos". Es la obsesión de la industria de la telefonía en Japón. Salir de casa con lo puesto una buena mañana, el móvil encima y regresar por la noche como si nada hubiera pasado. Todo lo que una persona utiliza a lo largo del día fundido en un solo aparato: cartera, reloj, llaves, dinero, cámara, vídeo, correo electrónico, etcétera.
Los principales operadores del país, desde el gigante NTT DoCoMo a los aspirantes E-Mobile y Willcom, se han lanzado a la carrera por inventar los servicios del futuro. ¿Triunfará el todo en uno? Con las tarifas de datos más baratas del planeta y el 90% de suscriptores conectados a Internet móvil, es posible.
Junto con Corea del Sur, Japón es el único país donde la conversión a 3G es casi total: el 89% de celulares. Es un mercado vital para proveedores de tecnología inalámbrica, como Qualcomm, o fabricantes de terminales como Sharp y Toshiba.
El principal operador, NTT, con el 50% del mercado, quiere incluso ir más allá y ha realizado los primeros tests con LTE (Long Term Evolution), una tecnología de cuarta generación con la que se podrían lograr velocidades de transmisión de hasta 100 megabytes por segundo.
Europa y EE UU van a la zaga, ambos con el 28% de penetración 3G. Mientras que Occidente se adentra tímidamente en la era del acceso a la información ubicua Japón camina a un peldaño de distancia.
Allí los móviles son un elemento indispensable en la vida diaria. Para acceder al metro y al autobús mediante lectores magnéticos y RFID incorporados, para buscar el supermercado más cercano o servir de GPS improvisado en el coche, a la hora de pagar la cuenta en un restaurante o como método de identificación. Todo esto ya es posible en la capital del neón.
En unos años, la intención es dotar de inteligencia al terminal, de forma que reaccione a las preferencias y aficiones del suscriptor.
Según Hiroyasu Asami, directivo de NTT DoCoMo, "el futuro está en conectar la información con la vida diaria de las personas; pasar de ofrecer datos a asistir a la gente en su día a día". Sería el sueño de todo japonés. Una especie de pequeño amigo de bolsillo.¿En qué sitio podría comer hoy? Media hora antes del almuerzo, el móvil enviaría automáticamente un videomensaje con varias sugerencias según nuestros gustos gastronómicos y localización. Nos avisaría con tiempo suficiente para dirigirnos al aeropuerto y no perder el avión reservado. O, según sorteamos estanterías en el supermercado, remitiría un MMS con la mejor oferta del día en la sección de frutería. Alta tecnología para la cotidianidad.
En Europa la misma idea ronda la cabeza de gigantes como Nokia, algunos operadores y pequeñas tecnológicas. El problema es que hasta 2012 no habrá suficiente penetración de 3G como para hacer las mismas cábalas que Japón se trae entre manos.
Allí la dificultad será bien distinta: añadir utilidades a teléfonos ya atiborrados de funciones sin disparar el coste final. Complejo. Sobre todo en un país con decenas de fabricantes, sistemas operativos propietarios y ofertas pensadas en exclusiva para una cultura y costumbres únicas.
El componente excesivamente local de la telefonía japonesa conduce a la eterna pregunta. ¿Serán exportables a Occidente los nuevos servicios? Tal vez ahora no haya vuelta de hoja. Empujados por la caída de población y la saturación del mercado, Sharp, Panasonic, Fujitsu, NEC y Toshiba se ven cada vez más forzados a desembarcar en otros países.
Y NTT DoCoMo necesita también crecer de una vez en Europa si no quiere abandonarse para siempre en Japón. Para todos, salir implicará abrirse a dos tendencias imparables: el iPhone y las plataformas de código abierto encabezadas por Android.
El furor por las pantallas táctiles aún no ha calado en la isla. Según una consultora local, Apple apenas ha logrado vender 200.000 unidades de su iPhone 3G. Lo táctil no acaba de convencer a los nipones, acostumbrados a manejar los terminales con una sola mano. Pero para muchos es sólo una cuestión de precio, no de diseño. Samsung y LG, líderes en la vecina Corea del Sur, apuestan por lo táctil.
Modelos como el Omnia o el recién estrenado LG KP500 pretenden democratizar los teléfonos con teclado virtual. Y en cuanto a la plataforma, la propia NTT reconoce que adoptar Symbian abierto y Linux (a la postre, Android), será la única forma de desarrollar la nueva generación de funcionalidades a un coste razonable.
Así las cosas, las miradas seguirán pendientes de la línea marcada en Japón. En servicios, diseño y también en seguridad. Porque para transformar el móvil en un miniordenador inteligente será necesario manejar toneladas de información personal de suscriptores. ¿Cómo asegurar la privacidad? Lo tienen todo pensado: contraseñas a través de interfaces de voz y desbloqueo mediante reconocimiento de imágenes faciales del propietario o lectores de huellas. El futuro no ha hecho más que comenzar.
Las promesas del 3G
Si alguien todavía duda del poder de 3G, sólo necesita darse una vuelta por el metro de Tokio. Quinceañeras comprando pantalones vaqueros de moda, ejecutivos controlando el precio de sus acciones en tiempo real y aficionados al béisbol viendo en televisión el partido de su equipo favorito. Todo ello a través del móvil. Pantallas grandes, tarifas baratas y 3G es todo lo que necesitan.
Según Qualcomm, la compañía con más patentes registradas en estándares 3G (W-CDMA y CDMA 2000), existen 670 millones de suscriptores de tercera generación en todo el mundo. En 2012, la cifra se incrementará en un 140% hasta los 1.600 millones. Pasarán al menos cinco años antes de que las tecnologías 4G que hoy se discuten se puedan comercializar.
Hasta entonces, fabricantes de chips y terminales, operadores y compañías de Internet lucharán por diseñar e imponer sus contenidos y servicios 3G.
La televisión celular, la gran promesa, sigue sin despegar en Europa, lastrada por la adopción del estándar D-BVH. En Corea y Japón el servicio languidece por falta de un robusto modelo de negocio publicitario que lo sustente.
Y en EE UU está todavía por ver si MediaFlo, el estándar impulsado por Qualcomm junto a AT&T y Verizon, logrará seducir a las masas.
Donde el futuro parece garantizado es en la localización. Y, siguiendo la estela nipona, los pagos y diagnósticos médicos a través del móvil podrían ser la próxima meta en Europa. Eso sí, siempre y cuando la confianza del consumidor lo permita.

Tecnologías Ubicuas, always on


El Dispositivos Movil
No pensemos que la conectividad se centra sólo y exclusivamente en los ordenadores que se encuentran en nuestras casas, oficinas, etc...Nos encontramos en un mundo, que gracias a los dispositivos móviles que tenemos, podemos conectarnos en cualquier momento desde cualquier luger. Los dispositivos móviles no dejan de ser terminales informáticos.
La idea de estar conectado desde cualquier parte no es nueva. La creación del teléfono en la última mitad del siglo XIX anticipaba la posibilidad de conectarnos entre lugares remotos, aunque eso sí, siempre circunscritos al lugar físico donde se encontrara el receptor telefónico.
Aunque se hicieron diferentes intentos durante gran parte del siglo XX, no fue hasta el 3 de abril de 1973, cuando el Dr. Martin Cooper, empleado de Motorola llamó al jefe de investigación de ATT Bell Labs mientras hablando por primera vez con un teléfono móvil, un prototipo del futuro Motorola DynaTAC en frente de un numeroso grupo de periodistas. Desde entonces los teléfonos móviles han evolucionado de manera similar al que han hecho los PCs. Nos encontramos por tanto en un mundo donde los teléfonos móviles han dado paso a los dispositivos móviles.
Desde entonces todo tipo de dispositivos que ofrecen numerosas funcionalidades y que no pueden llamarse exclusivamente teléfono pueden ser teléfonos móviles, mini-ordenadores, PDAs, dispositivos tipo iPhone, etc.

Conectividad
Estos dispositivos se encuentran conectados a internet gracias a las redes de comuniaciones móviles que han venido siendo desplegadas por parte de las operadoras de telecomunicaciones. Hoy en día, y tras dejar atrás las primeras tecnologías de comunicación como el 1G o el 2G, nos encontramos a caballo entre el
2.5G y el famoso 3G, que nos permiten unas velocidades de hasta 3MBs, especialmente dirigido para servicios multimedia y nuevas aplicaciones de banda ancha, tales como servicios de video-telefonía y video-conferencia.
La penetración de la llamada telefonía móvil ha hecho que se cuente con una cobertura y conectividad que llegar prácticamente al 100% del territorio nacional en cuanto a tecnología GPRS (2.5G) y que en 3G alcanza los municipios superiores a 50.000 habitantes. La realidad del always on con Internet, parece haber llegado.
Sin embargo, las posibilidades de la radiofrecuencia ha hecho que no sólo podamos conectarnos a la red, a través de las redes de las operadoras de telecomunicaciones. La tecnología wifi, tecnología de radio que permite conectarnos con Internet especialmente en radios pequeños con respecto a nuestro router, o la cada vez más consolidada Wimax, que nos anticipa acceso a conectividades de hasta 50 kilómetros a la redonda y velocidades de descarga de hasta 70 Mbs.