jueves

Tendencias 2009 y más allá...

Entre los resultados del proyecto europeo MAGNET Beyond concluido en 2008 y centrado en las redes personales o PAN, hay una curiosa predicción (“The Network of everything”) sobre el número de dispositivos conectados a una de esas redes personales, y lo estima en unos mil, coincidiendo con el Wireless World Research Forum. Esto incluye sensores alrededor y dentro de nuestros cuerpos, actuadores que nos acompañan o que forman parte del entorno (hogar, coche, oficina, la calle), más los más convencionales para comunicaciones y entretenimiento. Un número alto de elementos en la red más cercana a cada persona supondrá enormes necesidades de computación y almacenamiento que probablemente se trasladarán a la red en formas similares al actual concepto de “The Cloud”, y con considerables demandas de comunicaciones, sobre todo en capacidad, persistencia y fiabilidad.
The Group of 100”, un prestigioso Think Tank, compuesto en gran parte por CFOs de grandes empresas, también pone su pequeño grano de arena. En lo que respecta a predicciones tecnológicas:
A día de hoy hay 1.500 millones de dispositivos conectados a Internet. En 2012 serán 14.000 millones, y el 95% no serán PCs.
De los 72 millones de emails de empresa diarios pasaremos a 150 millones en 3-4 años.
Poniendo en 1990 la base de un índice 100 de coste para el trabajo humano y robot, hoy en día el trabajo humano está en 151, y el del un robot en 18,5.
La revista “The Futurist” difunde, como cada año, su visión de futuro en el documento “Outlook”. De entre las 10 principales tendencias hay dos referidas a las TIC: “Everything you say and do will be recorded by 2030”, es decir, nuestra actividad quedará completamente registrada como principal consecuencia del proceso de digitalización de la información y ubicuidad de computación y conexiones de datos, y cruzada con paradigmas como Internet of Things. La otra es que el acceso a la electrificación alcanzará al 83% de la población, frente al 70% del año 2000. Esta difusión de infraestructuras básicas llevará aparejada la de los servicios, incluidos los procedentes del mundo TIC, a capas cada vez más amplias de la población mundial.
La cadena CNN encargó a varias empresas y universidades que aportaran una visión 2020 de muchas áreas tecnológicas, científicas y sociales. El trabajo (“Just Imagine”), centrado sobre todo en el diseño, resulta muy vistoso y futurista, y sirve de escaparate para las ideas de los participantes, pero tiene además interesantes afirmaciones en lo que a las tecnologías TIC se refiere:
Un papel muy relevante para los mundos virtuales en relación al entretenimiento, y su fuerte relación con las redes sociales. Ahonda en una idea que ronda últimamente entre futuristas y creyentes en la Singularidad: el futuro de la Humanidad está en los mundos virtuales y, si fuera posible llegar a ello, en la digitalización de la consciencia.
El impacto que el desarrollo de la robótica y la inteligencia artificial en todo tipo de campos de la actividad humana (transporte, salud, comunicación, producción).
Un nuevo modelo educativo (o modelos) desarrollado a partir de la implantación y difusión de nuevas tecnologías en el mundo del aprendizaje.
La mejora de las capacidades cognitivas por medio de la computación y las comunicaciones.
Con la vista puesta en 2025, el Atlantic Council of the United States (una prestigiosa organización cuyo chairman ha sido nombrado recientemente Consejero de Seguridad Nacional) publicaba este mes un informe muy completo y recomendable que trata sobre evolución política, económica y social, sin olvidarse de la tecnología.En él, se destaca la computación ubicua como la principal tecnología que irrumpirá, incluyendo conceptos como Internet of Things, etiquetado, redes de sensores, o nubes de computación. Indirectamente tendrán un papel en otra tendencia tecnológica identificada, la mejora de las capacidades humanas por medio de dispositivos, sensores y actuadores.Con un menor grado de probabilidad figura la mejora de las capacidades cognitivas, en la que las tecnologías de la información y las comunicaciones también tendrían un papel que desempeñar. La difusión de la robótica aparece también clasificada como menos probable.
Con un mismo horizonte, la consultora Social Technologies, ha publicado una lista con las doce tendencias tecnológicas más relevantes en 2025. Entre ellas volvemos a encontrar a la computación ubicua (como pervasive computing), junto a otras dos con una fuerte componente TIC: “Mass customization”, como la evolución de la fabricación personal y el hacking de los que hemos hablado recientemente; y “Security and tracking“, que incluye vigilancia autónoma y distribuida, y redes de sensores.
http://www.lacofa.es/index.php/tag/computacion-ubicua

New Songdo City (Video)


Por fin logre subir el video...

Vídeo enviado por b_maynadier

martes

El Futuro de las Redes Sociales Móviles

Desde hace un tiempo, las redes sociales enfocadas a los terminales móviles han estado proliferando con el fin de hacerse un hueco dentro de nuestros celulares e incluso en nuestros ordenadores. La tendencia general se ha encaminado a la relación con nuestros contactos, comunicación con los mismos utilizando las herramientas dispuestas por la propia red y la aportación de contenidos más o menos centralizados.
Dentro de esta categoría podríamos contar con
Club Zed y Ovi, quienes nos permiten enviar medios a la aplicación web y mantener cierta relación con nuestros contactos. Pero el futuro de las redes móviles no se puede quedar estancado ahí, ya que la actividad de nuestros contactos, a.k.a. lifestream, a lo largo y ancho de la red junto con los medios geolocalizados como la imagen, el vídeo, el audio o el mismo texto están comenzando a llegar. Ya no importa únicamente qué estás haciendo, o incluso mostrarlo, sino que se enfatiza cuándo, dónde, con quién y el qué, siendo un buen ejemplo Brightkite o Groovr.
Algunas redes como
Plazes, Dopplr, Facebook o MyStrands han empezado a hacer sus pinitos para hacerse con un pedazo de la tarta que empiezan a coparse por los buscadores locales directamente en el móvil que han proliferado Google Mobile y Yahoo! Go. Especialmente interesante es el caso de este último, cuya futura versión (que se supone que debería estar lanzada) incluirá jugosas novedades, que no solamente mejorarán la aplicación, sino que establecen un camino a seguir muy de cerca.
Yahoo! Go plantea unir la búsqueda local con la red de contactos unificando la actividad de nuestros conocidos en diversos servicios web junto con la sinergia de un cliente multiprocolo de mensajería instantánea.
Otros, como
Zyb, se mantienen a un lado con uno de los mejores servicios web, que también aplicación pero de menor valor, que he visto hasta la fecha creando una sincronización de los datos de nuestros terminal en un servidor remoto al que le acaban de integrar funcionalidades sociales como la posibilidad de añadir contactos y visualizar su lifestream.
Obviamente, el futuro de las redes sociales móviles no puede limitarse a añadir carácter social a una aplicación web móvil y un listado de lo que están haciendo mis contactos. A priori, puede parecer que el actual movimiento es el de trasladar lo que podemos hacer desde un ordenador de escritorio a un móvil con el añadido potencial de la localización geográfica, que sin embargo se mantiene muy disperso, muy desagregado.
Yahoo! parece estar planeando
FireEagle, que no es más que un sistema de microblogging al estilo de Twitter pero geolocalizado que Google parece que ya pensó unificando Google Maps, Dodgeball y Jaiku, pero que no ha implementado, ni siquiera planteado. FireEagle puede llegar a ser el contrapeso perfecto a Twitter, que requiere de otros servicios web para poder localizar geográficamente nuestros mensajes.
¿Cómo pienso yo que debería ser una red social móvil? En lugar de optar por un sistema externo, por qué no integrar al estilo Zyb, o la total integración planteada entre Gmail, Gcalendar, etc. dentro de terminales con sistema operativo
Android, todos nuestros datos sin importar dónde estemos conectados (ordenador, móvil, smartphone,...) donde tengamos nuestros contactos sociales totalmente fusionados con los contactos de nuestro terminal, pudiendo gestionar nuestra presencia (ver que un contacto está durmiendo nos haría pensar en enviarle un email o un SMS en lugar de llamarle por teléfono), geo-localización del contactos (bajo ciertos niveles de privacidad configurable), incrementar las opciones de comunicación (llamada de voz, llamada de vídeo, SMS, MMS, email, mensaje instantáneo, twitt, notificación de eventos, etc.), gestión de grupos de contactos, visualizar los medios o actividad reciente de nuestros contactos, sin la necesidad de tener que utilizar un cliente 2.0 donde la actividad de los mismos produzca ruido, posibilidad de compartir calendarios, medios (audio, vídeo, fotografías, etc), entre un largo etcétera de funcionalidades.
La idea básica que quiero plasmar es la de la integración de nuestro terminal móvil en un único entorno lo suficientemente versátil con el que no llegue a ser necesario instalar más que una aplicación que gestiones la sincronización entre el móvil y el servidor web remoto.
Zyb (con diversas mejoras), Yahoo! Go (una vez que integre Yahoo! oneConnect) y Google Apps Mobile (si puede llegar a mejorarse antes o después de la llegada de Android) son mis apuestas, aunque a día de hoy, los terminales
Blackberry con las aplicaciones de Yahoo! y Google se acercan ligeramente a la utopía que puedo llegar a estar planteando.