martes

SISTEMAS INALÁMBRICOS: LA SEGURIDAD ESTÁ EN EL AIRE (II)



Muchas ventajas y algunas debilidadesLa ventaja de los sistemas inalámbricos con respecto de los sistemas cableados es evidente: la libertad de movimiento. A esta favorable situación se le suman otras oportunidades, tales como:- Disminución de costes de implantación y explotación, al reducir gastos de mantenimiento y permitir la reducción de mano de obra.- Desarrollo de soluciones a medida, al permitir la comunicación con dispositivos de difícil acceso o ubicados en emplazamientos múltiples y remotos.- Acceso a la interrelación en tiempo real, al posibilitar una mayor flexibilidad en los procesos de registro, control e interrelación con sistemas propios o externos.- Mejora en los procesos de negocio, ya que mediante la mejora y optimización de los procesos, ofrecen la posibilidad de acceder a nuevos mercados ofreciendo productos y servicios novedosos a menor coste.- Aumento de la ventaja competitiva, la disponibilidad de estas tecnologías frente a rivales que operan con sistemas tradicionales permiten un mejor posicionamiento empresarial.

"La gran aportación de estos sistemas es la “comunicación ubicua"
Frente a estas óptimas oportunidades destacan ciertos aspectos que demandan un mayor desarrollo:
- Fiabilidad: son vulnerables a las interferencias electromagnéticas, a los obstáculos físicos y existen problemas de cobertura.
- Robustez: el desarrollo de este tipo de tecnología es reciente, con un grado de estandarización aún escaso.
- Seguridad: existen riesgos de interceptación y manipulación de las comunicaciones al ser el medio más susceptible de atraer “terceros no deseados”.

"La gran aceptación de los sistemas inalámbricos señala la capacidad de su expansión en el futuro"
Nuevas tecnologías, nuevos serviciosA pesar de las carencias en materia de fiabilidad, robustez y seguridad, los sistemas inalámbricos tienen una gran aceptación por parte de la demanda, lo que señala la capacidad de su expansión en el futuro.Frente a esta expectativa favorable, los proveedores de servicios de telecomunicaciones así como los fabricantes han abordado las estrategias necesarias para dar respuesta a la oportunidad del mercado. Los proveedores ofrecen servicios múltiples, que permiten la coexistencia de sistemas de voz y datos, convergencia que se evidencia en los teléfonos móviles que permiten conectar con Internet o en los sistemas de red corporativa que admiten la transmisión de voz.Por su parte, los fabricantes ofrecen ordenadores portátiles con conexiones inalámbricas de serie y teléfonos móviles que incorporan, además de la cámara de fotos, conexión Bluetooth, agenda electrónica, correo electrónico y varias conexiones a redes. Además, los periféricos ofrecen mayores prestaciones, posibilitando la selección de redes, permitiendo que desde un teléfono móvil se use el servicio de datos y de voz, dependiendo de la tarifa más económica.Según un estudio realizado por Mediappro a 7.400 jóvenes de entre 12 y 18 años, de Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido, publicado el 3 de julio, cerca del 95 por ciento de los jóvenes europeos tiene su propio teléfono móvil. Según este informe, esta tasa varía entre el 98 por ciento de Italia y el 87 por ciento de Francia.La telefonía VoIP presenta una tendencia similar: en 2005 existían en el mundo 25 millones de abonados, cifra que aumentará a 250 millones en 2011 -según otro estudio reciente del Instituto de Audiovisuales y de las Telecomunicaciones en Europa (IDATE)-. La VoIP transforma fundamentalmente los modelos económicos de los servicios de telefonía: rebajas importantes en las tarifas, aparición de ofertas de operadores virtuales, irrupción de nuevos actores de Internet -skype- y de la informática y debilitación de los operadores históricos.La invasión de dispositivos inalámbricos es un hecho irrefutable, para felicidad de los nómadas que ven ampliados sus deseos de libertad, quedando pocos espacios vedados -aviones y áreas de seguridad- libres de su presencia.

SISTEMAS INALÁMBRICOS: LA SEGURIDAD ESTÁ EN EL AIRE (I)


Ubicuidad en la era de la deslocalización

La evolución tecnológica está dando respuesta a las necesidades de los nuevos nómadas, ya que el desplazamiento y el cableado eran, hasta hace poco tiempo atrás, factores antagónicos.Los soportes inalámbricos proveen las soluciones necesarias para la coexistencia de ambos sistemas, haciendo posible que tanto los periféricos como los equipos (teclado, ratón, micrófono, altavoz, teléfono, ordenador) se conecten a distancia a través de varios medios: radiofrecuencia, en la mayoría de los casos, o sistemas ópticos e infrarrojos. La libertad de movimientos, tanto en viviendas como especialmente en empresas, está asegurada.La gran aportación de estos sistemas es la “comunicación ubicua”, o sea, la capacidad de obtener las prestaciones necesarias de forma instantánea, cómoda y sencilla y con las máximas garantías de seguridad. La amplia cobertura de estos servicios permite a los usuarios una conexión inmediata a sistemas celulares, redes locales inalámbricas, sistemas fijos inalámbricos y comunicaciones a través de satélites.Este cambio se advierte en la telefonía: las operadoras están introduciendo el concepto de “usuario” en vez de “abonado”, ya que este término se ajusta mejor a sus ofertas de servicios. Los “usuarios” pueden ser tanto personas como aparatos, equipos y periféricos (cámaras de vigilancia, cajeros, electrodomésticos, automóviles, etc.) y para cubrir esta demanda fabricantes y operadores están realizando grandes esfuerzos a fin de promover la aplicación y uso de este tipo de sistemas.

Japón: Pruebas del Internet Ubicuo

Esta fotografía nocturna de Tokio, en Japón, fue tomada por el astronauta de la
Agencia Espacial Internacional (ISS) Dan Tani el 5 de febrero de 2008.
El centro de la ciudad aparece más iluminado, con los brazos de luces de las calles adyacentes.


Se prueba en Japón el Internet Ubicuo. Es una iniciativa del mismo Ministerio del Interior en Japón, que propone en la zona urbana de Hokkaido y Okinawa, como ciudades candidatas para testar lo que se llamaría en Internet Ubiquitus, es decir, el Internet en todas partes, para todo el mundo y en todo momento.Ejemplos: comprar verduras en un mercado mediante un teléfono móvil que escanea los productos para obtener información acerca de su producción y del nombre del productor. Detectar los movimientos peatonales para aplicar una mejor gestión del trafico en la ciudad. Proteger a las personas mayores en sus domicilios con sistencia médica detectada mediante aplicaciones y sensores inalámbricos; datos como la presión arterial, el ritmo cardíaco pueden transmitirse a un hospital en caso de necesidad, y en tiempo real. En este proyecto participan tanto operadores de telecomunicaciones, como medias, industria del software, constructores de automóviles, e incluso, empresas de capital riesgo. El objetivo es probar soluciones de futuro en una Sociedad Ubiquitus,y que permita elaborar un programa nacional de desarrollo de tecnologías en Japón.